TECNOLOGÍA

Descubrieron un mundo extrasolar que podría estar cubierto de agua

Se trata del exoplaneta TOI-1452 b, que orbita una de las dos estrellas pequeñas en un sistema binario ubicado en la constelación Draco, a unos 100 años luz de la Tierra Un equipo internacional de investigadores dirigido por Charles Cadieux, Ph.D. estudiante de la Universidad de Montreal, Canadá, y miembro del Instituto para la Investigación de Exoplanetas (iREx), ha anunciado el descubrimiento de TOI-1452 b, un exoplaneta que orbita una de las dos estrellas pequeñas en un sistema binario ubicado en la constelación Draco a unos 100 años luz de la Tierra. El exoplaneta es ligeramente mayor en tamaño y masa que la Tierra y está ubicado a una distancia de su estrella donde su temperatura no sería ni demasiado caliente ni demasiado fría para que exista agua líquida en su superficie. Los astrónomos creen que podría ser un “planeta océano”, un planeta completamente cubierto por una gruesa capa de agua, similar a algunas de las lunas de Júpiter y Saturno. En un artículo publicado en The Astronomical Journal, Cadieux y su equipo describieron las observaciones que aclararon la naturaleza y las características de este singular exoplaneta. “Estoy extremadamente orgulloso de este descubrimiento porque muestra el alto calibre de nuestros investigadores e instrumentación”, dijo René Doyon, profesor de la Universidad de Montreal y director de iREx y del Observatoire du Mont-Mégantic (OMM). “Gracias al OMM, un instrumento especial diseñado en nuestros laboratorios llamado SPIRou, y un método analítico innovador desarrollado por nuestro equipo de investigación, pudimos detectar este exoplaneta único en su tipo”. Fue el telescopio espacial TESS de la NASA, que examina todo el cielo en busca de sistemas planetarios cercanos al nuestro, el que puso a los investigadores tras la pista de este exoplaneta. Con base en la señal de TESS, que mostró una ligera disminución en el brillo cada 11 días, los astrónomos predijeron un planeta un 70 % más grande que la Tierra. Charles Cadieux pertenece a un grupo de astrónomos que realiza observaciones de seguimiento en tierra de candidatos identificados por TESS para confirmar su tipo y características de planeta. Utiliza PESTO, una cámara instalada en el telescopio del OMM que fue desarrollada por el profesor David Lafrenière de la Universidad de Montreal y su Ph.D. estudiante François-René Lachapelle. “El OMM desempeñó un papel crucial en la confirmación de la naturaleza de esta señal y la estimación del radio del planeta”, explicó Cadieux. “Esta no fue una verificación de rutina. Tuvimos que asegurarnos de que la señal detectada por TESS realmente fuera causada por un exoplaneta que gira alrededor de TOI-1452, la más grande de las dos estrellas en ese sistema binario”. La estrella anfitriona TOI-1452 es mucho más pequeña que nuestro Sol y es una de las dos estrellas de tamaño similar en el sistema binario. Las dos estrellas se orbitan entre sí y están separadas por una distancia tan pequeña (97 unidades astronómicas, o aproximadamente dos veces y media la distancia entre el Sol y Plutón) que el telescopio TESS las ve como un solo punto de luz. Pero la resolución de PESTO es lo suficientemente alta como para distinguir los dos objetos, y las imágenes mostraron que el exoplaneta orbita TOI-1452, lo que fue confirmado a través de observaciones posteriores por parte de un equipo japonés. Para determinar la masa del planeta, los investigadores luego observaron el sistema con SPIRou, un instrumento instalado en el Telescopio Canadá-Francia-Hawai en Hawai. Diseñado en gran parte en Canadá, SPIRou es ideal para estudiar estrellas de baja masa como TOI-1452 porque opera en el espectro infrarrojo, donde estas estrellas son más brillantes. Incluso entonces, se necesitaron más de 50 horas de observación para estimar la masa del planeta, que se cree que es casi cinco veces la de la Tierra. Los investigadores Étienne Artigau y Neil Cook, también de iREx en la Université de Montréal, desempeñaron un papel clave en el análisis de los datos. Desarrollaron un poderoso método analítico capaz de detectar el planeta en los datos recopilados con SPIRou. “El método LBL [for line-by-line] nos permite limpiar los datos obtenidos con SPIRou de muchas señales parásitas y revelar la firma débil de planetas como el descubierto por nuestro equipo”, explicó Artigau. El equipo también incluye a los investigadores de Quebec Farbod Jahandar y Thomas Vandal, dos Ph.D. estudiantes de la Université de Montreal. Jahandar analizó la composición de la estrella anfitriona, que es útil para limitar la estructura interna del planeta, mientras que Vandal participó en el análisis de los datos recopilados con SPIRou. Un mundo acuoso El exoplaneta TOI-1452 b probablemente sea rocoso como la Tierra, pero su radio, masa y densidad sugieren un mundo muy diferente al nuestro. La Tierra es esencialmente un planeta muy seco; aunque a veces lo llamamos el Planeta Azul porque aproximadamente el 70 % de su superficie está cubierta por océanos, el agua en realidad solo constituye una fracción insignificante de su masa, menos del 1 %. El agua puede ser mucho más abundante en algunos exoplanetas. En los últimos años, los astrónomos han identificado y determinado el radio y la masa de muchos exoplanetas con un tamaño entre el de la Tierra y Neptuno (alrededor de 3,8 veces más grande que la Tierra). Algunos de estos planetas tienen una densidad que solo puede explicarse si una gran fracción de su masa está formada por materiales más ligeros que los que componen la estructura interna de la Tierra como el agua. Estos mundos hipotéticos han sido denominados “planetas oceánicos”. “TOI-1452 b es uno de los mejores candidatos para un planeta oceánico que hemos encontrado hasta la fecha”, dijo Cadieux. “Su radio y masa sugieren una densidad mucho más baja de lo que cabría esperar de un planeta que está compuesto básicamente de metal y roca, como la Tierra”. Mykhaylo Plotnykov y Diana Valencia de la Universidad de Toronto son especialistas en modelado interior de exoplanetas. Su análisis de TOI-1452 b muestra que el agua puede representar hasta el 30 % de su masa, una proporción similar a la de algunos satélites naturales de nuestro Sistema Solar, como las lunas de Júpiter, Ganímedes y Calisto, y las lunas de Saturno, Titán y Encelado.

...
Ver Más

México recuperó 428 piezas arqueológicas procedentes de EEUU

El INAH recibió un lote de piezas como puntas de proyectil, cuchillos de pedernal, artefactos de concha y hueso, fósiles marinos y elementos orgánicos México recibió de Estados Unidos 428 bienes arqueológicos que datan del periodo Posclásico Tardío (900-1600 d. C.), asociado a culturas del desierto asentadas en el norte mexicano y el sur estadounidense, informaron autoridades de la Secretaría de Cultura federal. “La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), recibió de parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) 428 bienes arqueológicos procedentes de los Estados Unidos”, precisó la dependencia en un comunicado conjunto con Relaciones Exteriores. De acuerdo con las autoridades mexicanas, el lote de objetos fue entregado por el Consulado mexicano de Portland, Oregón, y recibido en México por el subdirector de Registro de Monumentos Arqueológicos Muebles del INAH, Jaime Alejandro Bautista. Salvador Tinajero, consultor Jurídico Adjunto B en la SRE, señaló que los elementos (puntas de proyectil y raspadores elaborados en pedernal, artefactos de concha y hueso, además de dos cuchillos que preservan su enmangue original) “son representativos de comunidades seminómadas de cazadores-recolectores”. Entre los objetos entregados en la sede diplomática destacan dos elementos de material orgánico: un huarache y un fragmento de un petate, en regular estado de conservación. Asimismo, fueron devueltos a México diversos fósiles marinos del género Exogyra, los cuales han sido fechados hacia el periodo Cretácico, con una antigüedad estimada en 60 millones de años. El arqueólogo Alejandro Bautista indicó que cada una de las 428 piezas será resguardada por el INAH e inscrita en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos de la institución, con la posibilidad de que lleguen a formar parte de exposiciones en recintos museísticos. Hizo hincapié en mantener los lazos de colaboración con gobiernos de otros países a fin de promover la cultura de la restitución de bienes patrimoniales a sus naciones de origen. Asimismo, realizó un llamado a la población en general a evitar ser partícipes del saqueo de sitios patrimoniales y del tráfico ilícito de bienes históricos y arqueológicos, ya que una consecuencia de tales delitos es la pérdida de la información del contexto de las piezas. La recuperación es parte de la política exterior del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien tiene como “prioridad” recobrar el patrimonio histórico y cultural, según señaló hace unos días el canciller mexicano, Marcelo Ebrard. El pasado 26 de julio, el gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura, de Relaciones Exteriores y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informaron que en lo que va del Gobierno de López Obrador se han recuperado más de 8 mil 900 piezas arqueológicas que se encontraban en el extranjero y que fueron devueltas al país de manera paulatina. “Se trata de la restauración de la dignidad, como lo dijo Wole Soyinka. Y justamente de la dignidad de aquellos que siempre han estado despojados y discriminados, de las culturas que han resistido 500 años, que están vivas que merecen reconocerse en la grandeza de su pasado. Es hacerle justicia a las culturas que nos precedieron”, señaló Alejandra Frausto, secretaria de Cultura. Por otro lado, el canciller, Marcelo Ebrard comentó que es ahora una prioridad en la política exterior la recuperación del patrimonio histórico y cultural. La cual ha ido avanzando a través de las embajadas mexicanas en el resto del mundo. “Llevamos 8 mil 970 piezas recuperadas, lo cual significa que si lo comparamos con el sexenio anterior, llevamos más del 55% de lo que antes se había recuperado”, afirmó. Para el buen desarrollo de esta estrategia, el canciller desglosó el plan de trabajo que manejaron, el cual consta de 3 acciones. El primero: la entrega voluntaria, es decir concientizar, insistir, quienes tienen los derechos de diferentes tipos de colecciones. Segundo, los decomisos mediante la ley y tercero, la cancelación de subastas que esto no se había logrado hasta ahora.

...
Ver Más

La ciudad futurista que Arabia Saudita pretende construir

Será una línea recta en medio del desierto, con una altura de 500 metros sobre el nivel del mar, cubierta de espejos y aparentemente sostenible En días recientes Arabia Saudita presentó su nuevo proyecto, una futurista ciudad que construirán en línea recta, estará llena de espejos, vegetación, será ecológica e inteligente. Sin embargo, el reto será la financiación pues a pesar de que el país es muy rico, los costes de esta utópica ciudad son muy elevados. Si esto llegase a ser realidad será una ciudad cubierta de espejos en medio del desierto, eficiente e inteligente, al menos eso es lo que dicen quienes se encuentran al frente del diseño del proyecto, creado por NEOM, una empresa del príncipe heredero de Arabia Saudita que ahora se encuentra en búsqueda de financiación externa después de haber presentado tímidamente el presupuesto inicial en el año 2021. Ahora, con un anuncio internacional y un video en 3D que cualquier persona puede ver y en el que se muestra como será esta ciudad en su interior, se ha presentado la idea al mundo entero, y con esto ahora el objetivo es reunir los fondos necesarios para que la urbe termine su construcción en el año 2030. En todo caso, aunque la idea parece muy novedosa, algunos usuarios de internet ya se muestran algo escépticos con los planes de el país árabe, pues han hecho referencia a “Epcot” que fue la ciudad futurista que Disney pretendió construir en la década de los años 60 y terminó por ser un parque de diversiones. En cuanto a las características de la particular ciudad, esta funcionará con energía totalmente renovable al igual que sus sistemas de agua y alcantarillado que también serán eficientes y operados con tecnologías como la inteligencia artificial. Esto porque el país que ha sido mundialmente conocido por hacerse rico debido al petróleo, ahora inicia planes para diversificar sus fuentes de ingresos. Así mismo, el lugar no contará con avenidas para carros privados, por lo que las personas tendrán que hacer uso del transporte público que también promete ser una joya de la ingeniería, pues será subterráneo y llevará a sus pasajeros en 20 minutos de un extremo a otro, cabe mencionar que “The Line” tendrá 170 kilómetros de largo, los únicos vehículos que tendrán cabida en la ciudad son los autónomos y sus avenidas también estarán ubicadas bajo tierra. Sin embargo, otro aspecto que ya algunas personas han comenzado a cuestionar es la privacidad que tendrán o no sus habitantes, pues la urbe estará dotada en un 100% con sistemas de inteligencia artificial y robótica para monitorear todo lo que ocurra dentro y analizar los respectivos datos, abriendo el debate a un posible control que pueda ejercer el gobierno nacional y local sobre sus ciudadanos. También se ha hablado de algunos servicios a los que podrán acceder los residentes de la ciudad por medio de suscripciones tipo Netflix, como buffet y menú privado para todas las comidas del día. Pero lo que sin duda alguna ha llamado la atención en internet y redes sociales, es la forma que tendrá la posible ciudad, pues como ya se mencionó, tendrá 170 kilómetros de largo y solo 200 metros de ancho, luciendo como una línea en medio del desierto y que desemboca finalmente en el mar. Además el bloque tendrá 500 metros de alto, equivalente al “One World Trade Center”, el edificio más alto de New York y del continente americano. Con lo anterior, se supone que el sitio tendrá capacidad para nueve millones de habitantes, que ya se especula solo serán los más ricos del mundo y ese país, quienes encontrarán todo lo necesario para vivir en un rango de 500 metros hacia arriba o abajo, como viviendas colegios, oficinas, lugares de esparcimiento y comercio. Otra pregunta que ya se formulan bastante los internautas, es la gestión de la luz en las partes bajas de la edificación, ya que aún se desconoce si los espejos también funcionarán como ventanas, aunque es una realidad que los habitantes de Arabia están acostumbrados a pasar la mayor parte del tiempo en espacios cerrados y con ventilación debido a las altas temperaturas, sin embargo el problema será para quienes provengan del extranjero. En todo caso, el aire acondicionado está más que asegurado incluso en las zonas exteriores de la ciudad, que también será inteligente y renovable. Finalmente, algo que también ha generado preocupación acerca de este proyecto, es el hecho de que esté cubierto de espejos en medio del desierto, ya que no parece una idea tan funcional si se piensa en su impacto en un desierto donde el sol siempre brilla durante el día, pudiendo afectar a las etnias que puedan circular por el lugar y especialmente las especies de la región, como las aves que realizan sus ciclos migratorios por allí.

...
Ver Más

La viruela del mono se presenta con síntomas que pueden confundirse con sífilis, advierten los expertos

A horas de que el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, brinde anuncios importantes sobre la definición de la infección, se publicó un estudio con datos de 528 pacientes de diferentes países, incluyendo España, México y Argentina. Qué dice el primer informe detallado sobre los síntomas El virus de la viruela símica se transmite de una persona a otra por contacto estrecho con lesiones en la piel, líquidos corporales, gotículas respiratorias y materiales contaminados como la ropa de cama. Desde abril pasado, ya se han diagnosticado 15.509 casos en más de 70 países de viruela símica. Se trata de un brote inusual para una enfermedad que había estado concentrada principalmente en algunas regiones de África desde que en 1970 se detectó la presencia del virus en un ser humano. Un grupo de investigadores del Reino Unido, Israel, Alemania, Canadá, México, España, Suiza, Italia, Bélgica Francia, Holanda y Dinamarca, entre otros, publicaron el primer informe detallado sobre los síntomas de pacientes de 16 países que se han atendido entre mayo y junio pasado. Fue difundido en la revista The New England Journal of Medicine (NEJM). “Las lesiones cutáneas genitales solitarias y las que afectan a las palmas de las manos y las plantas de los pies pueden conducir fácilmente a un diagnóstico erróneo de sífilis y otras infecciones de transmisión sexual, lo que a su vez puede retrasar la detección”, advirtieron los expertos en el trabajo. El estudio identificó nuevos síntomas clínicos de la infección por viruela símica, un aspecto que ayudará al diagnóstico futuro y a frenar la propagación de la infección. Se llevó a cabo en respuesta a la amenaza sanitaria mundial emergente y es la mayor serie de casos reportada. Informó sobre 528 infecciones confirmadas en 43 lugares entre el 27 de abril y el 24 de junio de 2022. Incluyeron pacientes de la Argentina y México. Los científicos informaron que la propagación del virus afecta de forma desproporcionada a los hombres que tienen sexo con hombres, ya que el 98% de las personas infectadas pertenecen a este grupo. Aunque la cercanía sexual es la vía de transmisión más probable en la mayoría de estos casos, los investigadores subrayan que el virus puede transmitirse por cualquier contacto físico cercano a través de grandes gotas respiratorias y potencialmente a través de la ropa y otras superficies. También señalan que hay escasez mundial tanto de vacunas como de tratamientos para la infección. Por eso, la detección temprana de los casos, el aislamiento de los pacientes y el tratamiento de sostén de los síntomas hoy son claves. Según los investigadores, las intervenciones de salud pública dirigidas al grupo de alto riesgo podrían ayudar a detectar y frenar la propagación del virus. Reconocer la enfermedad, rastrear los contactos y aconsejar a las personas que se aíslen serán componentes clave de la respuesta de salud pública. Muchos de los individuos infectados examinados en el estudio presentaban síntomas no reconocidos en las definiciones médicas actuales de la viruela del mono. Estos síntomas incluyen lesiones genitales únicas y llagas en la boca o el ano. Los síntomas clínicos son similares a los de las infecciones de transmisión sexual, como sífilis, y pueden llevar fácilmente a un diagnóstico erróneo. Los expertos señalaron que een algunas personas, los síntomas anales y orales han provocado el ingreso en el hospital para tratar el dolor y las dificultades para tragar. Por eso es tan importante que se reconozcan estos nuevos síntomas clínicos y que se eduque a los profesionales de la salud para que puedan diagnosticar la enfermedad. “Un diagnóstico erróneo puede retrasar la detección y, por tanto, dificultar los esfuerzos para controlar la propagación del virus”, afirmaron.. Por lo tanto, el estudio permitirá aumentar las tasas de diagnóstico cuando las personas de los grupos de riesgo presenten los síntomas tradicionales de las infecciones de transmisión sexual. Las medidas de salud pública -como la mejora de las pruebas y la educación- deben desarrollarse y aplicarse en colaboración con los grupos de riesgo para garantizar que sean apropiadas, no estigmatizantes y para evitar mensajes que puedan llevar el brote a la clandestinidad, comentaron. La doctora Chloe Orkin, catedrática de Medicina del VIH en la Universidad Queen Mary de Londres, directora de la colaboración SHARE y una de las coautoras del trabajo publicado en The New England Journal of Medicine, afirmó: “Esta serie de casos verdaderamente global ha permitido a médicos de 16 países compartir su amplia experiencia clínica y muchas fotografías clínicas para ayudar a otros médicos en lugares con menos casos”. Además, la doctora Orkin expresó que se ha demostrado que “las actuales definiciones internacionales de casos deben ampliarse para añadir síntomas que no se incluyen actualmente, como las llagas en la boca, en la mucosa anal y las úlceras simples. Estos síntomas concretos pueden ser graves y han provocado ingresos hospitalarios, por lo que es importante hacer un diagnóstico. La ampliación de la definición de caso ayudará a los médicos a reconocer más fácilmente la infección y así evitar que la gente la transmita. Dadas las limitaciones mundiales en el suministro de vacunas y antivirales para esta infección tropical desatendida y crónicamente infrafinanciada, la prevención sigue siendo una herramienta clave para limitar la propagación mundial de la infección humana por viruela del mono”. El doctor John Thornhill, médico consultor en salud sexual y VIH y profesor clínico titular del Barts NHS Health Trust y de la Universidad Queen Mary de Londres, aclaró que “es importante destacar que la viruela del mono no es una infección de transmisión sexual en el sentido tradicional; puede adquirirse a través de cualquier tipo de contacto físico cercano. Sin embargo, nuestro trabajo sugiere que la mayoría de las transmisiones hasta ahora han estado relacionadas con la actividad sexual, principalmente, pero no exclusivamente, entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Este estudio de investigación aumenta nuestra comprensión de las formas de contagio y de los grupos en los que se propaga, lo que ayudará a la rápida identificación de nuevos casos y nos permitirá ofrecer estrategias de prevención, como las vacunas, a los individuos con mayor riesgo”. De acuerdo con Thornhill, el trabajo permitió identificar las nuevas presentaciones clínicas en personas con viruela símica. “Si bien esperábamos diversos problemas cutáneos y erupciones, también descubrimos que una de cada diez personas tenía una única lesión cutánea en la zona genital, y que el 15% tenía dolor anal y/o rectal. Estas diferentes presentaciones ponen de manifiesto que las infecciones por viruela símica podrían pasar desapercibidas o confundirse fácilmente con infecciones comunes de transmisión sexual, como la sífilis o el herpes. Por lo tanto, sugerimos que se amplíen las definiciones actuales de los casos”. Encontraron el virus en una gran proporción de las muestras de semen analizadas de personas con viruela símica. Sin embargo, “esto puede ser incidental, ya que no sabemos si está presente en niveles lo suficientemente altos como para facilitar la transmisión sexual. Se necesita más trabajo para entenderlo mejor”, afirmó Thornhill, que fue el primer autor del trabajo. En tanto, según Keletso Makofane, coautor del trabajo y becario de Salud y Derechos Humanos en la Universidad de Harvard, el virus de la viruela símica “ha puesto a prueba la capacidad de nuestros sistemas de salud pública para responder con decisión y urgencia durante una emergencia. Es gratificante formar parte de un colectivo que ha trabajado intensamente para reunir y compartir información entre sí y con la comunidad mundial de la salud pública”.

...
Ver Más

INAH halló tesoro maya en cueva de Playa del Carmen

El hallazgo fue notificado por el proyecto Cenotes Urbanos en Playa del Carmen, dentro de una cueva en el área verde de un predio privado religioso La Secretaría de Cultura del Gobierno de México dio a conocer que especialistas en el Centro INAH de Quintana Roo recientemente recuperaron una vasija maya tipo chocolatera en el interior de una cueva ubicada en una de las zonas urbanas de Playa del Carmen. Los arqueólogos José Antonio Reyes Solís y Enrique Terrones González habrían presentado un informe al instituto a través del encargo del proyecto Cenotes Urbanos en Playa del Carmen. En el permiso se acordó visitar la cueva situada en un terreno propiedad de una sociedad religiosa. Dentro de la Cueva de la Cruz se halló este tesoro arqueológico: la vasija maya tipo chocolatera con una altura de 13 cm, la cual se fechó hacia el periodo Preclásico Tardío, es decir entre los años 300 a.C al 250 d.C. Las condiciones de la cueva indicaron que existe un espejo de agua que tiende a llenarse en temporada de lluvias. La vasija fue hallada completa y con su boca orientada al norte. Se deduce que su posición no era la original debido a los movimientos causados por el nivel en el cuerpo de agua o por la acción de la fauna. Al momento de retirarla de su lugar, se revisó el área a su alrededor buscando localizar algún tipo de elemento asociado, sin embargo el espacio en el que se encontraba fue inundado por agua que se filtró desde el suelo, impidiendo más revisiones. Después de realizar el registro fotográfico y reunir la información de la pieza, fue necesario retirarla por medio de un proceso muy meticuloso. Para poder sacarla tuvieron que formar una cadena humana para así extraerla sin dañar la antigua pieza. El lugar en el que se ubicaba era una pequeña covacha que permitía únicamente el paso de una persona, por lo que fue un proceso laborioso y cuidadoso. Una vez fuera la pieza fue trasladada a la bodega de colecciones del Museo Maya de Cancún, en donde los arqueólogos definieron que mide 13 cm de altura, 16 cm de diámetro en su cuerpo y 17 cm de diámetro en su boca. “Presenta una coloración rojiza en su exterior y un engobe negro por el interior, el cual se encuentra parcialmente cubierto por carbonatos de calcio, algo característico de los materiales recuperados en cuevas. Asimismo, observamos que su decorado parece brindar una imagen fitomorfa, similar a una calabaza”, explicó el arqueólogo Antonio Reyes en el boletín del INAH. Desde una perspectiva antropológica, ese tipo de piezas permiten conocer identidades y territorialidades, de saberes alfareros generacionales, usos cotidianos, prácticas rituales, mitos y la evolución cultural. “Por tanto, recuperar en su contexto cualquier bien patrimonial, desde un tepalcate hasta una vasija completa, es de gran importancia para el INAH”, concluyó su participación el antropólogo Molina en el boletín emitido por el INAH. Según el dictamen del instituto, es prioritario volver a la cueva para poder considerar una exploración sistemática con el fin de verificar la presencia posible de más materiales arqueológicos. Por lo tanto el proyecto Cenotes Urbanos en Playa del Carmen en coordinación con la asociación religiosa ubicada en el lugar, reforzarán las operaciones y la concientización del personal del predio, tratando de evitar el acceso general no autorizado a las formación geológica del lugar.

...
Ver Más

La NASA reveló nuevas imágenes de Júpiter capturadas por el telescopio James Webb

Las dos ilustraciones presentadas muestran al gran planeta, así como tres de sus lunas: Europa, Teba y Metis. Se esperan nuevas fotos en los próximos días del observatorio más avanzado en el espacio El equipo de investigación responsable del súper telescopio espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés) ha publicado nuevas fotografías. Se trata de dos imágenes inéditas del planeta Júpiter. Estas nuevas ilustraciones del mayor planeta de nuestro Sistema Solar, fueron tomadas con la Cámara de Cercanía Infrarroja (NIRCam) durante la fase de prueba del JWST. Así como se puede apreciar en las fotografías, el gran planeta Júpiter aparece en ambas imágenes acompañado de un tenue anillo, así como de sus tres lunas: Metis, Teba y Europa. En esta última luna, en la que se puede observar su sombra (imagen de la izquierda, al lado de la Gran Mancha Roja), los astrónomos creen que podría albergar vida, ya que tendría condiciones similares a las de la Tierra. Para conseguir estas imágenes, la NIRCam utilizó dos filtros diferentes que permiten distinguir las distintas longitudes de onda de la luz. Las fotos demuestran que el JWST funciona a la perfección para capturar objetos tan brillantes y en movimiento como Júpiter, su anillo y sus lunas. “Combinadas con las imágenes de campo profundo publicadas el otro día, estas imágenes de Júpiter demuestran la comprensión completa de lo que Webb puede observar, desde las galaxias observables más débiles y distantes hasta los planetas en nuestro propio patio cósmico que se pueden ver a simple vista desde su patio trasero real”, dijo en un comunicado Bryan Holler, científico del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial en Baltimore que ayudó a planificar las observaciones de Júpiter. Los desafíos del JWST “Se esperaba que la observación de un planeta brillante y de sus satélites y anillos fuera un reto, debido a la luz dispersa que podría afectar al instrumento científico empleado, pero también el sensor de orientación fino debe rastrear las estrellas cerca del planeta brillante”, según se explicó en el informe de la comisión. Ahora, los científicos esperan poder utilizar al JWST para rastrear objetos espaciales cercanos a la Tierra como asteroides o cometas. Según se desprende en su informe, la herramienta de observación espacial está funcionando mejor de lo esperado. “El resultado clave de los seis meses iniciales es el siguiente. El JWST es plenamente capaz de realizar los descubrimientos para los que fue construido. Fue concebido para permitir avances fundamentales en nuestra comprensión de la formación y evolución de galaxias, estrellas y sistemas planetarios”, concluyeron los investigadores. Luego de que el presidente de Estados Unidos mostrara el lunes una foto del cosmos profundo repleto de galaxias, los responsables de la NASA descorrieron el martes el telón para mostrar más imágenes luminosas captadas por el mayor y más potente observatorio jamás lanzado al espacio. Las primeras imágenes a todo color y de alta resolución del telescopio espacial James Webb, diseñado para asomarse más lejos y con mayor claridad a los albores del universo, fueron proclamadas por la NASA como un hito que marca una nueva era de la exploración astronómica. El telescopio infrarrojo, que demandó 9.000 millones de dólares, se lanzó el 25 de diciembre de 2021 y fue construido por el gigante aeroespacial Northrop Grumman Corp. por encargo de la NASA. El observatorio llegó a su destino en la órbita solar a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra un mes después. Con el Webb afinado tras meses de alineación remota de sus espejos y calibración de sus instrumentos, los científicos se embarcarán en una agenda seleccionada por concurso para explorar la evolución de las galaxias, el ciclo de vida de las estrellas, las atmósferas de exoplanetas lejanos y las lunas de nuestro sistema solar exterior. La NASA seleccionó una primera tanda de fotos, que tardó semanas en ser procesada a partir de los datos en bruto recogidos por el Webb, para mostrar las capacidades del telescopio. La imagen más destacada, que fue presentada el lunes por el presidente Biden en la Casa Blanca, pero lo que se exhibió con más bombo y platillo el martes, fue una foto de “campo profundo” de un cúmulo de galaxias distante, SMACS 0723, la visión más detallada del universo primitivo registrada hasta la fecha. Entre los otros cuatro objetos del Webb cuyas fotografías se presentaron el martes se encuentran dos enormes nubes de gas y polvo lanzadas al espacio por explosiones estelares para formar incubadoras de nuevas estrellas: la nebulosa de Carina y la nebulosa del Anillo Sur, cada una a miles de años luz de la Tierra. La colección también incluyó nuevas imágenes de otro cúmulo de galaxias conocido como Quinteto de Stephan, descubierto por primera vez en 1877, que abarca varias galaxias que la NASA describió como “enfrascadas en una danza cósmica de repetidos encuentros cercanos”. Además de las imágenes, la NASA presentó el primer análisis espectrográfico de un exoplaneta del tamaño de Júpiter a más de 1.100 años luz de distancia, que revela las firmas moleculares de la luz filtrada que atraviesa su atmósfera, incluida la presencia de vapor de agua. Concebido para observar sus objetos principalmente en el espectro infrarrojo, el Webb es unas 100 veces más sensible que su predecesor de hace 30 años, el telescopio espacial Hubble, que opera principalmente en longitudes de onda ópticas y ultravioletas.

...
Ver Más

Cuál es la historia de Bennu, el asteroide “suave” que intriga a la NASA

Las partículas que componen el exterior de este cuerpo celeste están tan sueltas y ligeramente unidas entre sí que si una persona lo pisara sentiría muy poca resistencia. Por qué los expertos lo comparan con una pileta de pelotas de plástico Después de analizar los datos recopilados cuando la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA recolectó una muestra del asteroide Bennu en octubre de 2020, los científicos han descubierto algo sorprendente: la nave espacial se habría hundido en Bennu si no hubiera activado sus propulsores para retroceder inmediatamente después de que capturase el polvo y rocas de la superficie del asteroide. Resulta que las partículas que componen el exterior de Bennu están tan sueltas y ligeramente unidas entre sí que si una persona lo pisara sentiría muy poca resistencia, como si entrara en un parque infantil de pelotas de plástico. “Si Bennu fuera totalmente compacto, eso implicaría roca sólida, pero encontramos mucho espacio vacío en la superficie”, explicó Kevin Walsh, miembro del equipo científico OSIRIS-REx del Southwest Research Institute, con sede en San Antonio. Mientras se espera el regreso de la sonda de la agencia estadounidense NASA, prevista para el año que viene, científicos publicaron los últimos hallazgos sobre la superficie de Bennu el 7 de julio en un par de artículos en las revistas Science y Science Advances, dirigidos respectivamente por Dante Lauretta (investigador principal de OSIRIS-REx) con sede en la Universidad de Arizona, Tucson y Walsh. Estos resultados se suman a la intriga que ha mantenido a los científicos al borde de sus asientos durante la misión OSIRIS-REx, ya que Bennu ha demostrado ser constantemente impredecible. El asteroide presentó su primera sorpresa al mundo en diciembre de 2018 cuando la nave espacial de la NASA llegó a Bennu. El equipo de OSIRIS-REx encontró una superficie llena de rocas en lugar de la playa de arena suave, que era lo que esperaban según las observaciones de los telescopios terrestres y espaciales. Los científicos también descubrieron que Bennu estaba arrojando partículas de roca al espacio. “Nuestras expectativas sobre la superficie del asteroide estaban completamente equivocadas”, enfatizó Lauretta. El último indicio de que Bennu no era lo que parecía se produjo después de que la nave espacial OSIRIS-REx recogiera una muestra y emitiera a la Tierra impresionantes imágenes en primer plano de la superficie del asteroide. “Lo que vimos fue una enorme pared de escombros que salía del sitio de donde se obtuvo la muestra”, dijo Lauretta. Los científicos quedaron desconcertados por la abundancia de guijarros esparcidos, dada la suavidad con la que la nave espacial golpeó la superficie. Aún más extraño fue que la nave espacial dejó un gran cráter de 8 metros de ancho. “Cada vez que probamos el procedimiento de recolección de muestras en el laboratorio, apenas hicimos una muesca”, dijo Lauretta. El equipo de la misión decidió enviar la nave espacial de regreso para tomar más fotografías de la superficie de Bennu “para ver qué las dimensiones del desastre que hicimos”, agregó el experto. Los científicos de la misión analizaron el volumen de escombros visibles en las imágenes de antes y después del sitio de muestra, denominado “Nightingale”. También observaron los datos de aceleración recopilados durante el aterrizaje de la nave espacial. Estos datos revelaron que cuando OSIRIS-REx tocó el asteroide, experimentó la misma cantidad de resistencia, muy poca, que sentiría una persona al apretar el émbolo de una jarra de café de prensa francesa. “Cuando encendimos nuestros propulsores para abandonar la superficie, todavía nos estábamos sumergiendo en el asteroide”, dijo Ron Ballouz, científico de OSIRIS-REx con sede en el Johns Hopkins Applied Physics Laboratory (en Laurel, Maryland). Ballouz y el equipo de investigación realizaron cientos de simulaciones por ordenador para deducir la densidad y la cohesión de Bennu en función de las imágenes de la nave espacial y la información de aceleración. Los ingenieros variaron las propiedades de cohesión de la superficie en cada simulación hasta que encontraron la que más se acercaba a los datos de la situación real. Ahora, esta información precisa sobre la superficie de Bennu puede ayudar a los científicos a interpretar mejor las observaciones remotas de otros asteroides, lo que podría ser útil para diseñar futuras misiones a asteroides y desarrollar métodos para proteger la Tierra de las colisiones de asteroides. Es posible que asteroides como Bennu, que apenas se mantienen unidos por la gravedad o la fuerza electrostática, puedan romperse en la atmósfera de la Tierra y, por lo tanto, representen un tipo de peligro diferente al de los asteroides sólidos. “Creo que todavía estamos comenzando a comprender qué son estos cuerpos, porque se comportan de formas muy contrarias a la intuición”, dijo Patrick Michel, científico de OSIRIS-REx y director de investigación del Centre National de la Recherche Scientifique en Côte d Observatorio ‘Azur (en Niza, Francia). Goddard proporciona gestión general de la misión, ingeniería de sistemas y seguridad y garantía de la misión para OSIRIS-REx. Dante Lauretta de la Universidad de Arizona, Tucson, es el investigador principal. La universidad lidera el equipo científico y la planificación de la observación científica y el procesamiento de datos de la misión. Lockheed Martin Space (en Littleton, Colorado) construyó la nave espacial y proporciona operaciones de vuelo. Goddard y KinetX Aerospace son responsables de navegar la nave espacial OSIRIS-REx. OSIRIS-REx es la tercera misión del New Frontiers Program de la NASA, administrado por el Marshall Space Flight Center de la NASA en Huntsville, Alabama, para la Science Mission Directorate de la agencia (en Washington).

...
Ver Más

El telescopio James Webb se puso en marcha: la astronomía ya no volverá a ser la misma

La NASA presentó las primeras imágenes del universo. Los astrónomos tienen ahora la herramienta más poderosa de la historia Pues bien, ha funcionado. Esta imagen de “campo profundo” muestra que el telescopio espacial James Webb (JWST) está haciendo lo que se le encomendó: tomar imágenes espectaculares del cosmos. La imagen muestra el SMACS 0723, un cúmulo de galaxias comparativamente cercanas cuya gravedad actúa doblando y concentrando la luz de otras mucho más lejanas que se encuentran detrás de ellas. Por el momento (ya que el JWST acaba de ponerse en marcha), las más débiles de esas galaxias con lente gravitacional son los objetos más distantes que los terrícolas han visto jamás. El JWST fue lanzado, tras 11 años de retrasos y con un coste de 9.700 millones de dólares, el día de Navidad de 2021. Su abultado presupuesto, incluso dividido entre la NASA y las agencias espaciales de Europa y Canadá, estuvo a punto de ser cancelado. Pero era demasiado grande para ser hundido. Antes del despegue, Thomas Zurbuchen, director científico de la NASA, declaró a The Economist que “lo último que queremos es ahorrar mil millones de dólares y fracasar”. Sin embargo, tras siete meses de misión, todos los aspectos del lanzamiento, el despliegue y el rendimiento parecen haber ido según lo previsto, si no mejor. Como resultado, los astrónomos disponen ahora de la herramienta más potente que se les ha dado hasta ahora para escanear el cosmos en las frecuencias infrarrojas de la luz. Esto les permitirá estudiar muchas cosas que hasta ahora les costaba examinar, en particular la formación de estrellas y planetas, desde la juventud del universo, hace más de 13.000 millones de años, hasta la actualidad. Calor y polvo Tras su lanzamiento, el JWST maniobró hasta Lagrange 2 (L2), un punto del espacio situado a 1,5m km de la Tierra. En este punto, los campos gravitatorios de la Tierra y del Sol conspiran para crear un pozo de gravedad. El telescopio no se sitúa en L2. Se eligió L2 en parte por su capacidad para anclar una nave espacial de esta manera y en parte porque la alineación de la Tierra y el sol, vista desde allí, significa que la iluminación de ambos puede ser bloqueada por un solo escudo. Dado que los instrumentos de detección de infrarrojos deben mantenerse fríos, es importante protegerlos de fuentes de calor y luz extrañas. En el viaje a L2 los operadores del telescopio desplegaron sus paneles solares, una antena para facilitar la comunicación con la Tierra, el escudo y los dos espejos que dan forma a las imágenes. Uno de ellos es un primario parabólico de 6,8 metros de diámetro, ensamblado con celdas hexagonales de berilio dorado. Este espejo recoge y enfoca la radiación electromagnética entrante. El segundo es un secundario hiperbólico más pequeño, sostenido delante del primario por tres puntales. Utilizando un diseño inventado por Laurent Cassegrain, un astrónomo francés del siglo XVII, este secundario intercepta el haz estrecho del primario y lo refleja a través de un agujero en el centro del primario hacia cuatro instrumentos. Se trata de MIRI (para detectar longitudes de onda del infrarrojo largo), nirCam y nirSpec (que toman imágenes y analizan el infrarrojo de onda corta) y FGS/NIRISS (que estudia objetivos brillantes como estrellas cercanas orbitadas por exoplanetas). Las longitudes de onda examinadas por MIRI corresponden a objetos como los exoplanetas que no tienen una fuente interna de calor, y a cuerpos más calientes pero más lejanos cuya luz ha sido estirada desde la visibilidad hasta el infrarrojo por la expansión del universo. Dado que “más lejos” también significa “hace más tiempo” en términos cósmicos, esto le permitirá detectar señales del amanecer cósmico, el momento en que se encendieron las primeras estrellas del universo. Y, además de estas dos ventajas, el infrarrojo de longitud de onda larga, como el que detecta MIRI, penetra en las nubes de polvo con más éxito que la luz visible, desgarrando así el velo de las intrigantes bolsas del cielo en las que el polvo se está fusionando en estrellas y planetas. La precisión del lanzamiento hizo que las correcciones de rumbo necesarias para poner el telescopio en órbita utilizaran menos combustible del presupuestado. Eso deja más para los pequeños ajustes necesarios para mantener el instrumento en la estación. Dado que el mantenimiento de la estación es la principal limitación de la duración de la misión, esto es importante. El objetivo inicial era de diez años, pero ahora la NASA calcula que puede mantener el telescopio en su sitio durante 20. Además, los cuatro instrumentos parecen ser más sensibles de lo que se había previsto y, por tanto, capaces de recoger entre un 10 y un 20% más de fotones de lo esperado. La publicación de esta imagen (representada en su totalidad a continuación), junto con algunas más que llegarán el martes, marca la conclusión de la puesta en marcha del telescopio, un largo proceso destinado a garantizar que sea apto para su propósito. La gestión se transferirá ahora al Space Telescope Science Institute de Baltimore, que tendrá la ingrata tarea de asignar tiempo en él a los ansiosos astrónomos. La buena noticia es que las nuevas estimaciones de su vida útil significan que muchas más solicitudes acabarán siendo atendidas. La mala es que la espera puede ser larga.

...
Ver Más

La NASA revelará este martes las primeras fotos del cosmos en alta calidad tomadas por el telescopio James Webb

El acontecimiento tendrá un adelanto hoy, cuando el presidente Joe Biden muestre una de esas fotografías. Mañana, en un acontecimiento especial que se transmitirá en vivo, se divulgarán el resto de las captadas hasta ahora Durante 30 años el telescopio espacial Hubble sorprendió con sus impresionantes imágenes del universo. Ahora todo parece indicar que su sucesor, el James Webb, lo superará con nuevas y fascinantes fotografías del espacio exterior. La calidad de su trabajo será revelado al mundo mañana con la publicación de las primeras imágenes. Previamente, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, hará un adelanto desde la Casa Blanca, donde mostrará al mundo una de las fotografías captadas por el más grande y sofisticado de los telescopios jamás construidos. “No podemos contener la emoción por @NASAWebb. ¡Primeras imágenes a todo color! El lunes 11 de julio a las 5 p. m. ET (21,00 UTC) el presidente Biden revelará una de las primeras imágenes del espacio profundo del telescopio espacial como una vista previa de lo que se avecina”, informó la agencia espacial estadounidense a través de Twitter. Ese adelanto se producirá a las 18 hora de Argentina, 16,00 de México y Colombia. Asimismo, mañana, 12 de julio, “lanzamos las primeras imágenes a todo color de @NASAWebb, el telescopio espacial más poderoso jamás construido”. De esta forma, las primeras imágenes a todo color, no se sabe aún cuántas, no se desvelarán a la vez, sino una a una, desde las 14.30 horas GMT (11,30 hora de Argentina, 9,30 hora de México y Colombia), junto a los primeros datos espectroscópicos, y a las 16.00 GMT habrá una rueda de prensa. Antes de todo ello habrá intervenciones, que podrán seguirse de forma virtual, de responsables de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense, que colaboran en este telescopio. Los objetivos cósmicos acaban de ser revelados por las agencias espaciales que colaboran: las nebulosas de Carina y del Anillo del Sur; el Quinteto de Stephan (un grupo de cinco galaxias en la constelación de Pegaso); el exoplaneta WASP-96b (a 980 años luz), y el cúmulo de galaxias SMACS 0723. Aunque ya se conocen los protagonistas, pocos detalles más han transcendido, por lo que el mundo de la astronomía está expectante. El telescopio más grande y avanzado en el espacio se centra, con estas instantáneas, en los temas científicos que serán el foco de su trabajo: el universo primitivo, la evolución de las galaxias a través del tiempo, el ciclo de vida de las estrellas y otros mundos. Las del martes no serán las primeras imágenes, pues en estos meses ya se han difundido algunas, pero su objetivo era comprobar que los espejos del telescopio estaban perfectamente alineados y enfocados. Desde febrero ha enviado pruebas. La primera, de baja resolución, para comprobar la correcta alineación de los 18 fragmentos que forman su espejo principal, retrataba a la estrella HS 84406. En marzo mostró una esplendorosa y luminosa 2MASS J17554042+6551277, esta ya en color. Además, siguiendo el signo de los tiempos, James Webb se hizo una selfie en el que se ven los 18 segmentos de su espejo primario reflejando la luz. Y poco después el protagonismo fue para la Gran Nube de Magallanes, una pequeña galaxia satélite de la Vía Láctea, en la que se podía ver un denso campo de cientos de miles de estrellas. “Estas imágenes han cambiado profundamente mi forma de ver el universo. Estamos rodeados de una sinfonía de la creación; ¡hay galaxias por todas partes!”, dijo Scott Acton, uno de los científicos que trabajan con el observatorio espacial, tras ver la Nube de Magallanes. Se trata de fotografías que han mostrado ya una definición sin precedentes de la visión infrarroja, que es uno de los puntos fuertes del Webb frente al Hubble, que opera fundamentalmente con luz visible. James Webb está ahora totalmente listo para comenzar su misión científica y lo demostrará con esta imágenes que abrirán los ojos a una nueva etapa de la astronomía y de mirar el universo. Una aventura que comenzó el 25 de diciembre del año pasado, cuando fue lanzado desde el puerto espacial que la ESA tiene en la Guayana Francesa. Desde allí viajó 1,5 millones de kilómetros, hasta el conocido como punto Lagrange 2, para empezar un milimétrico y sofisticado proceso de despliegue. Primero el escudo solar -tan grande como una cancha de tenis-, luego el espejo secundario y después el primario, una serie de operaciones que era la primera vez que se realizaban y se fueron cumpliendo con la precisión de relojero suizo. Y luego la puesta a punto de sus cámaras, espectrógrafos y coronógrafos de última generación, de los que MIRI y NIRSpec tienen participación científica española. Pero toda gran empresa no está libre de imprevistos. En el Hubble, lanzado hace 32 años, fue descubrir un error infinitesimal en el tallado de su espejo, por el que las primeras imágenes fueron borrosas y hubo que mandar una misión espacial a repararlo. El imprevisto para Webb se produjo en mayo, cuando un micrometeorito (del tamaño de un grano de polvo) impacto que de un contra uno los segmentos de su espejo primario. En todo caso, los expertos han indicado que sigue funcionado a un nivel que “supera los requisitos de la misión, a pesar de un efecto marginalmente detectable en los datos”.

...
Ver Más

Identificaron un vínculo entre el sistema inmune y el cerebro en pacientes con ELA

Investigadores de Estados Unidos publicaron el estudio en la revista Nature. Qué significa este descubrimiento para el avance de tratamientos futuros La esclerosis lateral amiotrófica (ELA), también conocida como “enfermedad de Lou Gehrig”, es un trastorno neurodegenerativo heterogéneo que afecta las neuronas motoras y el control de los músculos voluntarios. Según datos internacionales, esta enfermedad incide en casi dos de cada 100.000 personas cada año. Los estudios sobre la enfermedad, tanto de las condiciones que la originan como de los posibles tratamientos se intensificaron en los últimos años. Se descubrieron más pistas para comprender mejor la interacción entre el cerebro y el sistema inmune relacionada con la enfermedad. Ahora, una nueva investigación reveló que el sistema inmunitario puede desempeñar un papel fundamental junto con el sistema nervioso central en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Los especialistas de la Escuela Icahn de Mount Sinai en los Estados Unidos en un estudio publicado en Nature, indicaron que sus hallazgos podrían tener implicaciones significativas para el diagnóstico y tratamiento de la devastadora enfermedad neurodegenerativa. Hasta el momento, los estudios se habían centrado en el sistema nervioso central. Pero el equipo de Mount Sinai informó disfunciones del sistema inmunológico y nervioso en modelos animales y pacientes con ELA4, una forma juvenil y lentamente progresiva de la enfermedad, que es causada por mutaciones en el gen SETX. “Aprendimos que las mutaciones en SETX deben expresarse tanto en el sistema nervioso como en el inmunitario para generar un deterioro motor en ratones, y que la disfunción en el sistema inmunitario adaptativo caracteriza a ELA4 tanto en ratones como en humanos”, comentó Laura Campisi, asistente de Microbiología en la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai, y coautora principal del estudio con Ivan Marazzi, también profesor asociado de Microbiología en la misma entidad. Los especialistas confirmaron que se detectó más evidencia de la participación del sistema inmunitario en la alta concentración de células T CD8. Esas células suelen estar implicadas en la destrucción de tumores y células del organismo que albergan patógenos; en la médula espinal y sangre periférica de ratones y pacientes con ELA 4. Esas poblaciones aumentadas de células T CD8, conocidas como TEMRA (memoria efectora diferenciada terminalmente), se correlacionan con la progresión de la enfermedad. La ELA se caracteriza por la muerte progresiva de las neuronas motoras, lo que afecta gravemente la capacidad funcional de los pacientes de muchas maneras, incluida la prevención del movimiento de brazos y piernas, el habla, la deglución y, finalmente, la respiración. No hay tratamiento específico ni cura para la ELA aún. Los investigadores han centrado sus esfuerzos a lo largo de los años en las neuronas, aunque estudios más recientes han mostrado evidencia de interacción entre los sistemas nervioso central e inmunológico, considerados durante mucho tiempo como compartimentos separados. El estudio de los investigadores de Nueva York en colaboración con el neurobiólogo Albert La Spada, de la Universidad de California, es uno de los primeros en abordar este frente. Para su estudio, los investigadores analizaron ratones y muestras humanas con tecnologías de última generación como citometría de masas y espectral y secuenciación unicelular. “Nuestro hallazgo de que las firmas inmunitarias peculiares distinguen diferentes formas de ELA podría ser importante para diseñar tratamientos personalizados adaptados a subgrupos específicos de pacientes”, explicó La Spada. Una ventaja adicional es que las células T CD8 disfuncionales vinculadas a ALS4 se pueden detectar en la sangre periférica, que es fácilmente accesible en comparación con el líquido cefalorraquídeo, que requiere un procedimiento invasivo para su recolección. Otra observación en el documento del equipo de Mount Sinai indica que que las células T TEMRA CD8 asociadas con ELA4 protegen a los ratones contra el glioma, un tipo de cáncer que ocurre en el cerebro, lo que, paralelamente, abre la puerta a más investigaciones terapéuticas en esta área. “Nuestro descubrimiento de un vínculo entre los sistemas inmunológico y nervioso central en la enfermedad ALS4 tiene implicaciones inmediatas para otros tipos de ELA, otros trastornos neurodegenerativos y para el cáncer -confirmó Marazzi-. Además de hacer avances importantes en la patogenia de la ELA, nuestro trabajo destaca la tarea pionera de los investigadores de Mount Sinai en los campos de la neurociencia y la inmunología”.

...
Ver Más

Hallazgo del INAH en CDMX: sorprendió sepulcro de cuatro niños aztecas

Uno de ellos estaba dentro de una olla, haciendo referencia a algún tipo de práctica funeraria que buscaba devolver al niño al útero materno En el corazón del centro histórico de Ciudad de México, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron el sitio donde fueron sepultados cuatro niños aztecas aproximadamente de cinco siglos. Los especialistas hallaron los esqueletos dentro de lo que creen era una casa tradicional azteca de cuatro habitaciones que data de entre 1521 y 1620, período colonial temprano de México. El arqueólogo que estuvo a cargo del proyecto, Juan Carlos Campo Varela, explicó que es complicado determinar el sexo de cada uno de los restos, sin embargo sus ofrendas mortuorias son de interés, pues uno de ellos estaba acompañado de dos cajetes cerámicos trípodes y yacía dentro de una olla globular, haciendo referencia a algún tipo de práctica funeraria que buscaba devolver al niño al útero materno. Se estima que a raíz del proyecto resguarden más de 200 objetos recuperados, completos y semicompletos, entre juguetes, silbatos, platos, vasijas, monedas y medallas, correspondientes a los siglos XVI al XIX. Los trabajos comenzaron en noviembre de 2021 y está por concluir su labor en campo. Campo Varela, mencionó que el área correspondió al barrio de Cotolco y perteneció a la parcialidad de Atzacoalco, tratándose de una de las cuatro grandes divisiones territoriales de México-Tenochtitlan. Pero estas excavaciones no son las únicas, pues el informe de la INAH señala que hace tres años hicieron trabajos iguales frente al predio en donde ahora se ubican y encontraron tres entierros adultos y cuatro infantiles, también del periodo Colonial Temprano. “Es decir, si sumamos esos niños con los que hoy tenemos, la evidencia indica que, al menos en este barrio de Cotolco, quienes más estaban muriendo eran los infantes”. Cabe recordar que los aztecas fueron una civilización guerrera y profundamente religiosa, que construía obras monumentales y practicaba el sacrificio humano. Sin embargo, los investigadores dijeron que los niños encontrados habían muerto por causas naturales y que fueron enterrados en un estilo prehispánico tradicional. Carlos Campos, dijo que los indígenas enfrentaron duras condiciones de vida y no pudieron huir después de que los conquistadores españoles tomaron la capital azteca, Tenochtitlán, que se convirtió en Ciudad de México. Los arqueólogos continúan desenterrando restos de la cultura azteca bajo Ciudad de México. En diciembre, encontraron restos de un elaborado altar cerca de la tradicional Plaza Garibaldi, famosa por sus mariachis y fiesta. Los aztecas gobernaron un imperio que se extendía desde el Golfo de México hasta el Océano Pacífico, abarcando gran parte del actual México central. Tenochtitlán fue conquistada por el español Hernán Cortés en 1521. Más hallazgos en Chapultepec El pasado 23 de junio el INAH informó sobre el hallazgo de restos de la Fábrica Nacional de Cartuchos (FNC) de inicios del siglo XX y de los muros del fortín construido en la Batalla de Molino del Rey contra las tropas estadounidenses el 8 de septiembre de 1847. El descubrimiento fue durante la supervisión de los trabajos de construcción de la calzada peatonal Chivatito. Ésta conectará la primera y la segunda sección del bosque de Chapultepec. “Un equipo del INAH, coordinado por la investigadora del Museo Nacional de Historia (MNH), Castillo de Chapultepec, María de Lourdes López Camacho, ha descubierto vestigios de la antigua Fábrica Nacional de Cartuchos”, dijo el Instituto en una misiva.

...
Ver Más

Sigue el derrumbe cripto: Bitcoin cae por debajo de USD 19.000 y Ethereum cotiza a menos de USD 1.000

Además, la capitalización mundial de las criptomonedas cayó por debajo de USD 840.000 millones, casi 75% por debajo de los USD 3,2 billones de fines de 2021 La caída de las criptomonedas no se detiene. Hacia el mediodía de la Argentina, bitcoin, por lejos la más popular y de mayor capitalización de mercado, caía por debajo de los USD 19.000, hito que podría activar una nueva ola de ventas y profundizar la cripto-crisis. A fines de 2021 la capitalización de las más de 10.000 criptomonedas existentes había superado los 3,2 billones (millones de millones) de dólares. Esta mañana, el valor total caía por debajo de los USD 840.000 millones, habiendo perdido más de cinco veces el PBI anual de la Argentina. Temprano en la mañana boreal del sábado el bitcoin llegó a caer por debajo de los USD 19.000, una pérdida de 9%, lo recortó en la horas posteriores. A las 8 de la mañana de la Argentina cotizaba a USD 19.380, y hacia el mediodía volvía a caer por debajo de 19.000 dólares, aunque por momentos volvía a asomar sobre ese umbral. En tanto, ethereum, la segunda criptomoneda por capitalización, creada por el ruso-canadiense Vitalik Buterin, cotizaba a USD 1.006 temprano en la mañana, y hacia el mediodía finalmente perforó el piso de los USD 1.000 (a USD 992), otro hito que podría profundizar el pesimismo de quienes aún se aferran a la tenencia de criptomonedas. Birtcoin retrocedió así a niveles inferiores al pico que había alcanzado en 2017. En las últimas 24 horas tanto bitcoin como ethereum perdieron más de 8% de su valor, y en las últimas 7 jornadas más de 33 y más de 36% de su valor, respectivamente. Cripto-invierno La crisis de las criptomonedas, que algunos denominaron “cripto-invierno”, fue disparada por varios eventos, principalmente por el aumento de las tasas de interés internacionales para combatir la inflación. Al retirar del mercado gran parte del crédito y dinero fácil con que entre 2020 y 2021 los bancos centrales y las tesorerías de las principales economías del mundo combatieron los efectos depresivos de la pandemia de coronavirus sobre la actividad económica, dejaron sin combustible financiero las apuestas a sectores como las empresas “tecnológicas”, vehículos de inversión como las Spac (para la adquisición y creación de empresas) y las criptomonedas. La acción más potente de ese tipo fue la reciente decisión de la Reserva Federal (Banco Central) de EEUU de aumentar en una sola sesión la tasa de interés de referencia en 75 puntos básicos (0,75%), algo que no sucedía hace 28 años. Esa medida, además, fue gatillada por la difusión de la tasa de inflación en EEUU más alta de los últimos 41 años, lo que señaló a los mercados que habrá nuevas subas (para lograr una reducción de la inflación), lo que probablemente provocará una recesión en EEUU, fenómeno que al sumarse a la marcada desaceleración económica de China sumiría a la economía global en un período más o menos prolongado de estanflación. En el caso del criptomercado, además, influyeron la reciente decisión de Celsius y Babel Financial, dos prestamistas del criptomercado, de limitar retiro de fondos, y la negativa de Three Arrows, de proveer cobertura a algunas apuestas en criptomonedas. El golpe interno previo había sido el colapso de Terra y Luna, dos criptomonedas algorímicas relacionadas que en 48 horas perdieron prácticamente el 100 % de su valor (unos USD 40.000 millones) y provocaron una cascada de pérdidas de USD 300.000 millones. Desde entonces, hace 40 días, el universo cripto se arrastra penosamente, con breves impulsos de recuperación que se agotan para reiniciar el ciclo de caída. Desde su pico en noviembre pasado, bitcoin perdió más del 70% de su valor. Criptominería en crisis Otro fenómeno, estrechamente relacionado, es la pérdida de rentabilidad de los mineros de bitcoin, apretados por una suerte de efecto-tijera. De un lado, el aumento de los costos de la energía, que usan intensamente para resolver los complicados algoritmos requeridos para “acuñar” nuevas unidades cripto, y del otro la pérdida del valor de éstas, que son su recompensa. En el caso del bitcoin debe tenerse en cuenta el halving, el proceso por el cual cada 300.000 “bloques”, aproximadamente cada cuatro años, la recompensa al minado de bitcoins se reduce a la mitad. Actualmente esa recompensa es de 6,25 nuevos bitcoins por operación resuelta, mientas hace dos años era de 12,5 bitcoins. Entre el aumento del costo de la energía, que consumen intensamente, y la caída de la recompensa, tanto en unidades como en el valor de cada una, la rentabilidad de la minería de bitcoin se desplomó. El fenómeno no tardó en reflejarse en el hashrate, medida de consumo de energía en la acuñación de nuevas unidades, que en la última semana se redujo un 4 por ciento. Y el valor de las acciones de grandes empresas de criptominado, como Marathon Digital y Hut 8, cayó 40% en el último mes. Según la revista británica The Economist, “la infraestructura cripto está quebrada”. Como frutilla del postre, son cada vez más numerosos los llamados e iniciativas para regular y controlar el mundo cripto, en particular por su relacionamiento con la fuga de dinero y otras actividades ilícitas.

...
Ver Más