El jefe de la Unidad Michoacán del Instituto de Geofísica (IGUM), J. Américo González Esparza, fue elegido presidente de la Asociación Latinoamericana de Geofísica Espacial (ALAGE) (https://alage.org/), entre las funciones que desarrollará destaca la organización de la próxima Conferencia Latinoamericana de Geofísica Espacial (COLAGE XIV), que se realizará en México, en abril de 2024, con motivo del eclipse total de Sol que ocurrirá en el país mexicano, el 8 de abril de 2024.
En entrevista, el investigador González Esparza al referirse a las funciones que implica su recién nombramiento, señala que la ALAGE tiene como objetivo promover la colaboración entre países latinoamericanos en temas de investigación relacionados con la geofísica espacial. “La presidencia debe promover acciones de colaboración e intercambio académico entre los países miembros, así como organizar la próxima conferencia COLAGE XIV”.
La Geofísica Espacial es una rama científica interdisciplinar que nace en el siglo XX. Incluye la investigación espacial de la Tierra como el estudio de la atmósfera media, la ionosfera y la magnetosfera, el medio interplanetario, los rayos cósmicos, los planetas, los cometas, los asteroides, el Sol y las relaciones solar-tierra.
La ALAGE fue creada en 1993 por los participantes de la COLAGE III y tiene como objetivo ser una entidad científica civil y autónoma encargada de promover el desarrollo de la investigación en temas específicos de la geofísica espacial. Lo cual se hará aprovechando los recursos humanos, la unidad cultural y la similitud de condiciones económicas de la región. Asimismo, busca complementar las actividades tradicionales existentes de las organizaciones geofísicas y astronómicas regionales.
La COLAGE se ha celebrado en 13 ocasiones en diferentes países: Brasil (3 ocasiones), Cuba, Perú, Argentina (2 ocasiones), Costa Rica (2 ocasiones), México (2), Chile (2 ocasiones).
El hecho de que México sea la sede del próximo congreso, “representa una oportunidad muy importante para visualizar la investigación que realizamos en el país y promover el intercambio académico de nuestros estudiantes. Es una reunión donde participan investigadores y estudiantes de Latinoamérica y de otros países. Esperamos que este evento sirva de plataforma para establecer nuevas colaboraciones e incrementar la visibilidad y liderazgo del país en la geofísica espacial”, explicó el también jefe de la IGUM.
La conferencia que se va a celebrar en México en 2024 tiene como motivo el eclipse total de sol que va a ocurrir en abril de ese año. “La primera COLAGE que yo asistí fue la COLAGE II que se celebró en México con motivo de eclipse total de Sol en julio de 1991. Ahora la conferencia regresa a México con motivo de otro eclipse total de Sol en nuestro país”, indica el investigador.
Los temas que va a tratar la conferencia tienen que ver con la ionosfera, magnetosfera, medio interplanetario, rayos cósmicos, planetas, cometas, asteroides, el Sol y las relaciones solar-tierra.
La XIII COLAGE se celebró del 27 de noviembre al 3 de diciembre de 2022, en San José de los Campos, Brasil, y en la conferencia tomó posesión la nueva mesa directiva de la ALAGE. La nueva mesa está conformada por el Presidente, Dr. J. Américo González Esparza – LANCE-IGEF, UNAM – México; Vicepresidenta, Dra. María Graciela Molina – TSWC, FACET-UNT / CONICET, Argentina; Secretario Internacional, Dr. Ramón López – University of Texas, Arlington – Puerto Rico; Secretaria de Información, Dra. Carolina Salas Matamoros – CINESPA, Universidad de Costa Rica – Costa Rica; y el Tesorero, Dr. Alisson Dal Lago – INPE, Brasil.
Entre los retos que implica a su formación profesional este nombramiento, Américo González destaca que parte de las dificultades históricas para promover las colaboraciones académicas con países de Latinoamérica en temas de geofísica espacial tiene que ver con las enormes distancias entre los países de la región y la falta de apoyos económicos para incentivar estas colaboraciones. Sin embrago, señala que en los últimos años han encontrado temas emergentes como la colaboración en el estudio y monitoreo del clima espacial, muestra de ello, es el Protocolo de Intenciones para colaborar en estudios y monitoreo de clima espacial que firmaron en diciembre del 2021 (https://www.gaceta.unam.mx/clima-espacial-a-estudio-en-al/).
Explica que esta carta de intención ha permitido establecer las bases de colaboración para iniciar acciones de intercambio académico con Brasil, Argentina y Chile en temas de clima espacial. Esto le ha dado un gran impulso al Laboratorio Nacional de Clima Espacial (LANCE) del Instituto de Geofísica y ha promovido colaboraciones entre pares con instituciones Latinoamericanas.
...
Ver Más