TARÍMBARO MICH., 17 de enero.- Personal de la Policía Michoacán, de Protección Civil Municipal y de Salud, cerraron varios negocios que desatendieron las indicaciones de restricción para este domingo; trascendió que un funcionario del municipio, por intereses políticos, dio la autorización a varios comercios para que trabajarán de manera normal. Este domingo varios establecimientos, principalmente de venta de comida, abrieron como cualquier domingo normal en el centro de este municipio de Tarimbaro. Ante esta situación, personal policial, de salud y de protección civil llegaron al centro de esta localidad para hacer la invitación a lo dueños de los establecimientos para cerrar sus puertas y evitar con ello la reunión de personas. Esta medida fue acatada por los comerciantes, pero revelaron que el director de Reglamentos de Tarimbaro, les informó que podían abrir sus negocios, que ya había la anuencia del alcalde, aunque también se conoció que este supuesto permiso fue a cambio de algún beneficio electoral.
En Michoacán, lugar donde se originó el movimiento de “autodefensas” de México, ha emergido un nuevo grupo conformado solamente por mujeres, quienes portan fusiles de asalto y erigen retenes en carreteras para ahuyentar lo que dicen es una violenta incursión en el estado de Michoacán del violento Cártel Jalisco Nueva Generación. Algunas de las más de 40 mujeres están embarazadas, mientras que otras llevan a sus niños pequeños a las barricadas. La zona rural está atravesada por caminos de tierra, a través de los cuales temen que los hombres armados del CJNG puedan ingresar en momentos en los que la tasa de homicidios de Michoacán ha aumentado a niveles que no se habían visto desde 2013. Muchas de las mujeres vigilantes en la localidad de El Terrero han perdido hijos, hermanos o padres en la lucha. Eufresina Blanco Nava dijo que su hijo Freddy Barrios, un recolector de limones de 29 años, fue secuestrado supuestamente por los hombres del CJNG en unas camionetas pickup. Desde entonces, no ha tenido noticias de él. “Han desaparecido muchos. Muchas muchachas también jovencitas”, dijo Blanco Nava. Una mujer, que pidió que no se mencionara su nombre debido a que tiene familiares en zonas que están controladas por el CJNG, comentó que la organización criminal secuestró y desapareció a su hija de 14 años. “Vamos a defender a los que nos quedan, a nuestros hijos que nos quedan, los vamos a defender con nuestras vidas”, añadió. “Ya estamos cansadas de que nos desaparecen así a nuestros hijos, a nuestras familias”, afirmó la mujer. “Se llevan a nuestros hijos, a nuestras hijas, a nuestros parientes”. Esa es una de las razones por las que las mujeres decidieron tomar las armas: Cada vez hay menos hombres en la tierra caliente de Michoacán. “Sea nomás un hombre que pueda usar un arma, se lo llevan”, dijo la vigilante. “Lo desaparecen. No sabemos si los traen o ya los mataron”, añadió. Además de las barricadas y los retenes en carreteras, las vigilantes tienen una especie de tanque casero y una camioneta pickup con una armadura de chapa de acero. En otras localidades aledañas, los residentes han cavado trincheras en las carreras que conducen al vecino estado de Jalisco para mantener fuera a los criminales. Alberto García, quien también es vigilante, ha visto el lado medieval de la guerra: Él es oriundo de Naranjo de Chila, un poblado justo al otro lado del río de El Terrero y el lugar de origen del líder del CJNG, Nemesio Oseguera. García dijo que fue expulsado del poblado por los hombres de la organización debido a que rechazó unirse al grupo. “A un hermano mío lo mataron también”, dijo García. “Lo descuartizaron y a una cuñada embarazada de ocho meses también”, agregó. Los embates del CJNG Desde hace tiempo, El Terrero ha estado dominado por los grupos delictivos La Nueva Familia Michoacana y los Viagras, mientras que el CJNG controla la orilla sur del río Grande. En 2019, los Viagras secuestraron y quemaron media decena de camionetas y autobuses para bloquear el puente que pasa sobre el río para evitar que unas caravanas del CJNG ingresaran en un ataque sorpresa. Y ese mismo año, en la localidad vecina de San José de Chila, los grupos rivales utilizaron una iglesia como un reducto armado para luchar contra una ofensiva del CJNG. Atrincherados en la torre de la iglesia y a lo largo del techo, trataron de defender el pueblo contra la incursión, dejando la iglesia llena de agujeros de balas. Es esa marcada división en la que todos se ven obligados a elegir un bando —ya sea el del CJNG o el de la Nueva Familia Michoacana y los Viagras—, lo que ha convencido a muchos de que las vigilantes de El Terrero son sólo soldados de a pie de una de esas dos últimas bandas. No somos criminales Las vigilantes rechazan las afirmaciones de que sean parte de alguna organización delictiva, pero claramente señalan que el CJNG es su rival. Dijeron que estarían más que felices si la policía y el ejército viniera e hiciera ese trabajo. El Terrero no está lejos de la localidad de La Ruana, donde se formó el real movimiento de autodefensas en 2013 por el productor de limones Hipólito Mora. Luego de perseguir con éxito al cártel de los Caballeros Templarios, Mora, al igual que la mayoría de los primeros líderes, se ha distanciado de los grupos que se denominan autodefensas y que siguen activos. Ahora es candidato a gobernador. “Casi te puedo asegurar que no son autodefensas legítimas”, informó Mora. “Es crimen organizado”, dijo y añadió que los pocos grupos de autodefensas que existen han permitido que los delincuentes se infiltren. El gobernador actual de Michoacán, Silvano Aureoles, es más tajante. “Son criminales, punto. Ahora, para tender una manta allí para proteger sus actividades delincuenciales se hacen llamar autodefensas, como si eso fuera un pasaporte de impunidad”, puntualizó. Pero de alguna manera, afirmó Mora, continúan las mismas condiciones que dieron lugar al movimiento en 2013: las autoridades y la policía no aplican la ley y no garantizan paz a los residentes. Sergio García, miembro del grupo de El Terrero, dijo que su hermano de 15 años fue secuestrado y asesinado por el CJNG. Ahora, quiere la justicia que la policía nunca le ha dado.
El Gobierno de Michoacán, a través de la Secretaría de Finanzas y Administración (SFA) informa que a partir del primero de enero del presente año, entró en vigor el subsidio del 100 por ciento en el impuesto a la venta final de bebidas con contenido alcohólico, dirigido a los productores de tequila, charanda y mezcal con denominación de origen en esta entidad. Para acceder al subsidio, los productores deberán estar registrados en el Padrón Estatal de Contribuyentes; los requisitos para la inscripción son: Aviso de inscripción al Registro Estatal de Contribuyentes en dos tantos; Constancia de Situación Fiscal ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Además de Acta Constitutiva de la empresa, en el caso de personas morales; Poder Notarial del Representante Legal, comprobante de domicilio y copia de identificación del contribuyente, así como del representante legal. Lo anterior fue publicado en la Ley de Ingresos del Estado de Michoacán de Ocampo para el ejercicio fiscal 2021, dentro del Artículo Séptimo Transitorio, que establece el otorgamiento del subsidio del 100 por ciento a los productores de bebida con contenido alcohólico que tengan denominación de origen en el estado de Michoacán durante el ejercicio fiscal 2021. Este estímulo fiscal tiene como propósito apoyar a los productores michoacanos de bebidas como el tequila, la charanda y el mezcal que cuenten con denominación de origen en la entidad. Para mayores informes la ciudadanía podrá marcar al 070 opción 2, o si lo prefieren podrán acudir directamente a la Dirección de Recaudación, ubicada en calle Ortega y Montañez número 290, colonia Centro. La SFA solicita el apoyo de la población para que las personas que acudan a realizar sus trámites a las oficinas y módulos de Rentas acaten las medidas de prevención y contención emitidas por la Secretaría de Salud (SSM) en el estado. Estas deberán acudir sin acompañantes y estar atentos a las indicaciones de guardar la sana distancia y el uso de cubrebocas obligatorio.
Una de las principales temporadas de envíos de aguacate mexicano a Estados Unidos se da por la realización del Super Bowl, y este año, pese a la pandemia del coronavirus, las exportaciones de este producto crecerán 4 por ciento. La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam), dirigida por Gabriel Villaseñor, adelantó que, de acuerdo con la estimación de su gerencia de inteligencia de mercados, para esta temporada se enviarán 132 mil 30 toneladas, un aumento de 4 por ciento respecto a 2020; “sin embargo, como cada año, la cifra final se tendrá una vez que pase el Super Bowl”. En el Super Bowl de 2019 los envíos fueron de 121 mil 622 toneladas, mientras que en 2020 sumaron 126 mil 952 toneladas. En la balanza total de producción y exportación, la proyección para el cierre de esta temporada (2020-2021) es que se haya cosechado más de un millón 200 mil toneladas, y enviado al extranjero más de un millón de toneladas, sin embargo, aclaró que es una cifra que puede variar debido a la prolongación de la pandemia del covid-19. Hasta el segundo semestre de 2020, la exportación del aguacate ya registraba un incremento de 12 por ciento en comparación con 2019; solo a Estados Unidos se habían exportado 551 mil 226 toneladas. El dirigente de la Apeam destacó que durante 2020 la pandemia no frenó las exportaciones, pero sí tuvo un efecto negativo a finales de año en el valor del aguacate; “sin embargo, al inicio del año, esta situación se empieza a revertir al entrar a una de las temporadas más importantes para la exportación del aguacate de México”. “Con la esperanza de una solución más cercana en el horizonte para el tema de la pandemia, el futuro no podría ser más promisorio para los aguacates de México, una vez que la industria de restaurantes y servicios de comida reabran sus puertas, y se encontrará con un público dispuesto a encontrar aguacates de México en sus menús”, señaló. El principal mercado para el aguacate mexicano es Estados Unidos, país al que Michoacán -único estado certificado para exportar el fruto al país vecino del norte- hace llegar más de 84 por ciento de su producción. “La estrategia en este país está enfocada a realizar una importante inversión en promocionar el aguacate en distintos momentos del año, más allá del Super Bowl y el Cinco de Mayo, épocas ya muy bien posicionadas entre los consumidores norteamericanos”, argumentó. Otros mercados estratégicos de la Apeam son Canadá, Japón y China, aunque productores y embajadores también hacen llegar el fruto hacia Europa, Sudamérica e incluso Medio Oriente. Tan sólo el año pasado se exportaron alrededor de 37 mil 378 toneladas de producto.
Un niño de siete años que sufría maltrato en Taretan fue asegurado por policías de Seguridad Pública este viernes. Ello, tras de que la autoridad recibió el reporte de que el menor de edad estaba encadenado a una cama, por lo cual agentes de Tránsito y Movilidad se trasladaron al domicilio ubicado en la colonia Barrió Alto de esa cabecera municipal. Al arribar al sitio, la autoridad constató las condiciones del menor, por lo que con uso de equipo especial procedió a su liberación y aseguramiento para posteriormente ser trasladado a las instalaciones del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal para su atención. Trascendió que tanto la corporación de Seguridad Pública como el DIF municipal realizarán las investigaciones conducentes a la tipificación de un delito en agravio del menor y los responsables reciban las sanciones de ley.
• Cuatro pacientes se sumaron a la lista y ya se encuentran en sus casas Morelia, Michoacán, a 15 de enero de 2021.- Gracias a las atenciones médicas y al trabajo comprometido del equipo multidisciplinario del Hospital General de Apatzingán de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), suman ya 10 pacientes que han regresado a casa en este inicio de año, después de ganarle la batalla al COVID-19. En esta lista se encuentran cuatro hombres de 43, 63, 56 y 81 años, quienes a pesar de ser pacientes con diversas comorbilidades fueron dados de alta por mejoría entre aplausos y sonrisas por el equipo médico que los procuró durante sus 8 y 10 días de estancia hospitalaria. Los cuatro pacientes se mantendrán bajo supervisión médica y vigilancia epidemiológica a efecto de procurar su salud y llevar un estricto control de sus padecimientos. La SSM exhorta a la población a no relajar medidas preventivas contra COVID-19, como el distanciamiento social, no tocarse la cara con las manos sucias, el uso del cubrebocas, el lavado o desinfección constante de manos, no saludar de beso, mano o abrazo y estornudar en el ángulo interno del brazo, para evitar contraer el virus. La SSM pone a disposición de la población el 800-123-2890 con 11 líneas para resolver todas sus dudas, así como el micrositio bit.ly/MichCOVID-19 donde encontrarán toda la información disponible sobre COVID-19.
El PAN (Partido Acción Nacional), la principal oposición parlamentaria en México, presentó una denuncia penal este jueves contra la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y la directora del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, Florencia Serranía, tras un incendio en las instalaciones del mismo que dejó un muerto, decenas de heridos y seis líneas sin servicio de forma temporal. En la denuncia, consultada por Infobae México, los quejosos señalan a ambas funcionarias por hechos presuntamente constitutivos de delito como homicidio, ejercicio ilegal y abandono del servicio público, uso ilegal de atribuciones y facultades, negación del servicio público, daños y los que resulten. Los denunciantes fueron el presidente del PAN en la Ciudad de México, Andrés Atayde Rubiolo; el diputado local de la capital mexicana, Federico Döring; y Jesús Adrián Alfaro Reyes, concejal de la alcaldía Gustavo A. Madero. Y es que el 9 de enero, un incendio originado en los transformadores del edificio del STC Metro ubicado en el centro de la Ciudad de México, donde se encuentra uno de los centros de mando más importantes de toda la red, dejó el sábado pasado una persona muerta y 30 personas trasladadas al servicio médico del organismo. “Lamentablemente falleció una compañera policía, de Policía Bancaria de la Ciudad de México, por caída. Quiero expresar mis condolencias a la familia y a sus compañeros y decirles que vamos a estar aquí para apoyarlos”, completó la directora del Metro capitalino hace unos días. El incendio dejó temporalmente a seis de las 12 líneas en total sin servicio, afectando a millones de usuarios del centro, norte y noreste de la urbe. Apenas el martes pasado, las autoridades pudieron reactivar las actividades de las líneas 4, 5 y 6 del STC Metro. Sin embargo, las líneas 1, 2 y 3, todas ellas de las más usadas por los usuarios siguen sin servicio y su reparación podría tomar meses, de acuerdo con medios locales. Sin embargo, la administración de Sheinbaum confió en que puedan retomar las actividades las líneas que faltan para finales de enero. Los cuestionamientos hacia la actual administración capitalina, así como a sus antecesoras, creció en los últimos días. Y es que trabajadores del servicio han indicado que no se ha realizado el mantenimiento adecuado a unas instalaciones ya de por sí viejas: el Metro capitalino opera con instalaciones de hace 50 años. Además, el restablecimiento de las actividades en tres de las seis líneas afectadas se ha llevado a cabo a cabo de forma provisional, ya que el centro de control afectado quedó totalmente destruido por el incendio. La reactivación de las líneas restantes sería de la misma manera. Ante ello, los denunciantes del PAN, que presentaron su queja penal ante la Fiscalía General de Justicia capitalina, solicitaron a la autoridad realizar las diligencias necesarias para esclarecer el incendio, así como deslindar las responsabilidades correspondientes. Los militantes panistas habían remarcado en una conferencia de prensa previa que “no es la primera vez que hay muertes en el Metro por negligencia” durante el gobierno de Sheinbaum. Recordaron el aparatoso choque entre dos trenes en la estación Tacubaya, también del STC, donde también hubo un muerto, en marzo de 2020. En aquel momento, la Fiscalía de la capital determinó que se había tratado de errores humanos. Asimismo, pidieron cuantificar la reparación del daño para la Ciudad de México así como a todas las víctimas de los hechos y esperan que en los próximos días, después de todos los tramites legales, sea ratificada su denuncia.
Empresarios michoacanos, pidieron a los tres niveles de gobierno mayor flexibilidad y equilibrio en la aplicación de las medidas sanitarias y económicas para atender la pandemia del COVID-19. Raymundo López Olvera, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, informó los acuerdos a los que llegaron los empresarios y que piden tomar en cuenta por las autoridades federales, estatales y municipales porque es necesario no afectar más la economía estatal y buscar un equilibrio para evitar crezcan los contagios entre la población, pero sin afectar la economía y empleos en la entidad. Es por ello, que propuso cinco puntos entre los que exigen piso parejo tanto para el comercio formal como informal ya que este último es al que han dejado operar libremente. También pidieron no pagar el Impuesto Sobre la Nómina, así como el pago de licencias municipales durante el tiempo de pandemia. Los empresarios consideraron ampliar los horarios de los establecimientos, actuando con responsabilidad de mantener las medidas sanitarias para empleados y clientes. López Olvera, recordó que el año 2020 fue muy complicado económicamente para los negocios y empresas de diferentes giros ante el cierre de muchos establecimientos y la pérdida de miles de empleos por lo que en este año se debe de trabajar en mantener vivos los negocios sin dejar de proteger la salud de los michoacanos pero también afectar la economía estatal.
Se firmó el convenio de coordinación y colaboración de Seguridad Pública entre el gobierno del estado y los municipios de Morelia, Lagunillas, Álvaro Obregón, Charo, Cuitzeo y Tarímbaro. En ese sentido, el gobernador Silvano Aureoles, indicó que el reto que se tiene en materia de seguridad es el tema de homicidios dolosos, el cual no ha bajado, por lo cual es importante que se apliquen todos los municipios en la operatividad, de ahí que, indicó para este operativo por turno se debe contar con 250 elementos, que incluye a Policía Michoacán, se fortalecerá con elementos de la Guardia Nacional y una compañía de la 21/A Zona Militar, y pidió que sean al menos 100 elementos de la Policía Morelia los que se sumen para que no baje la capacidad de operación porque se tiene que ir a los generadores de violencia que suelen ser los centros de distribución de drogas y que generan violencia y se con ello el acuerdo plantea el abatir varios delitos. En cifras, indicó el mandatario estatal, señaló que Morelia ocupa el primer lugar en incidencia de delitos con dos mil 620, luego en el lugar nueve, Tarímbaro con 154 delitos, en el lugar 20, Cuitzeo con 67 delitos, en el 32, Álvaro Obregón, con 32 delitos, Charo en el lugar 36, con 29 delitos y Lagunillas en el lugar 77, con ocho delitos, donde si bien son municipios pequeños los últimos suelen servir de guarida de los delincuentes. Asimismo, Raúl Morón Orozco, alcalde de Morelia, indicó que se tendrá mayor efectividad para brindar seguridad a la zona metropolitana y con los resultados se puedan ir sumando otros municipios colindantes y crecer la coordinación, ya que en los últimos meses se ha agudizado el tema de homicidios y es preocupante, por lo que se requiere focalizar para abatir el tema delictivo; y confió en que se den excelentes resultados. De igual manera, Ricardo Mejía Berbeja, subsecretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, señaló que el convenio sienta un precedente, ya que los delincuentes juegan con la descoordinación y límites de jurisdicción de aplicación de justicia entre cada municipio por lo que se abonará al tema de seguridad, y se creará un arco de seguridad regional para blindar Morelia y los municipios que firmaron. Por su parte, Israel Patrón Reyes, secretario de Seguridad Pública, señaló que se tienen identificadas zonas específicas de la capital donde hay mayor índice de delitos por lo que trabajarán en temas de inteligencia y proximidad social, donde harán valer el estado derecho y no se permitirá que intereses mezquinos estén por encima de la ley.
El padre del niño visitaba al menor y llevar artículos de necesidades básicas, pero la madre le decía que estaba durmiendo para no dejarlo pasar a la vivienda. Uruapan, Michoacán. La Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE), obtuvo de un Juez de Control vinculación a proceso en contra de Deysi Elizabeth C., por su posible relación en el delito de tentativa de homicidio en razón de parentesco; hechos ocurridos en diciembre de 2019, en agravio de su hijo de tres meses de edad. De acuerdo con los datos que constan en la Carpeta de Investigación, el padre de la víctima había acudido en distintas ocasiones a un domicilio de la colonia Rubén Jaramillo para visitar al menor y llevar artículos de necesidades básicas; sin embargo, Deysi Elizabeth C., le hacía creer que el niño se encontraba durmiendo para no dejarlo pasar a la vivienda. Fue hasta el 9 de diciembre del año en cita cuando la investigada permitió al hombre convivir con el agraviado, percatándose de que el niño presentaba heridas en diferentes partes del cuerpo, mismas que fueron justificadas por Deysi Elizabeth C. como un accidente. Por lo anterior, el padre del menor pidió ayuda a un familiar de la imputada, quien le entregó al niño para que lo llevara a una clínica y recibiera atención médica, en virtud de que se encontraba en malas condiciones; ahí, el doctor detectó alrededor de 10 lesiones, entre ellas quemaduras, escoriaciones y fracturas, por mencionar algunas, por lo que dio vista a la Fiscalía Regional de Uruapan que dio inicio a las investigaciones. Durante los actos de investigación el agente del Ministerio Público reunió suficientes datos de prueba en contra de Deysi Elizabeth C., quien fue citada a audiencia y vinculada a proceso al existir elementos concluyentes de su posible participación en el delito de tentativa de homicidio en razón de parentesco, por lo que fijó prisión preventiva oficiosa y estableció un plazo de cuatro meses para el cierre de la investigación. La FGE refrenda su compromiso de llevar ante los tribunales a toda persona que, con sus actos, atente contra la vida de la niñez michoacana.
Tras las medidas sanitarias y la declaración de bandera roja de Morelia en el semáforo COVID-19, los trabajadores de oficinas centrales de la Secretaria de Educación estatal, agremiados en la D-III-6, no ven con buenos ojos el retorno presencial a sus actividades administrativas. Su líder Juan Manuel Macedo Negrete refirió al respecto que "no podemos regresar otra vez a lo mismo, a estar amontonados", alertó, y calificó de "aberrante" que después de un domingo en que todo permaneció cerrado entonces hayan vuelto el lunes a salir y exponerse como si nada. Insistió en lo que ha venido denunciando meses atrás dentro de esta contingencia sanitaria sobre que las instalaciones de la SEE no garantizan la salud de sus empleados porque no han sido desinfectadas y no se puede arriesgar a nadie. Macedo Negrete dijo que esto resultara contraproducente porque hay riesgo de un mayor rebrote, en referencia a cierres por horas y al día siguiente abrir comercios y todos los servicios en donde la gente sigue conglomerándose o haciendo largas filas. Las consecuencias pueden ser peores, definió. En lo que hace a su gremio dejó en claro que "no vamos a permitir que nadie esté trabajando si no tienen las condiciones adecuadas para hacerlo", tras la insistencia de casi 10 meses a sus sindicalizados de que no caigan en chantajes de jefes que les prometen algo a cambio de ir a trabajar, aunque si preciso que quien quiera acudir a laborar a ala SEE no se impedirá, pero les llamo a ser responsables de si ismo y determinados en resguardarse para cuidar su salud. Acusó el líder detresista que la SEE ni ningún funcionario de esta dependencia ha lamentado ninguna de las muertes de los trabajadores de este gremio infectados del letal virus.
Como parte de los festejos de fin de año, en una familia moreliana surgieron 5 casos de contagio de Covid19. El joven César Iván Guzmán Villegas, compartió que alrededor de 15 personas integrantes de su familia se reunieron para despedir el 2020 y a los pocos días, cinco de ellos resultaron positivo de la enfermedad. Informó que la portadora del virus, fue una de sus primas que había registrado síntomas, sin embargo, al acudir al médico, este determinó que no era Covid-19, sino laringitis y la medicó para tal efecto. Pero pasada la noche del 31 de diciembre, el primero de enero del año en curso, empezó a empeorar considerablemente su salud, por lo que decidió hacerse la prueba del Covid-19 y resultó positivo, situación que informó inmediatamente al resto de su familia. De la citada reunión familiar, resultaron 4 los contagiados de distintas edades, ya que una de ellas es una jovencita de 15 años, dos personas de 27 años, y otra persona de 35 y 55 años. “Por indicaciones de mi trabajo, me pidieron que me hiciera una prueba, cumpliendo los 7 días de contacto con mi prima y al hacerme la prueba aunque no sentíamos síntomas, salimos positivos, yo fui el que me di cuenta, por mi trabajo”, 03,30 manifestó. Luego que les dieran el resultado positivo de la enfermedad, decidieron aislarse por completo al interior de su casa, para evitar dispersar el virus entre la sociedad.