La violencia contra las mujeres durante la pandemia se sostiene en un 40 por ciento, informó la secretaria de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres, Nuria Gabriel Hernández. Indicó que desde iniciada la crisis sanitaria se ha brindado atención a más de 6 mil personas en materia de violencia, atención que va desde una asesoría o trámite hasta el ingreso a un refugio para su protección. La pandemia ha incrementado la violencia contra las mujeres y familias, eso es real, advirtió la funcionaria al revelar que la violencia psicológica ha aumentado en un 65 por ciento. Es por ello, que anunció la operación de dos líneas telefónicas para la atención de la violencia. Una será para el servicio legal y jurídico y la otra para la atención psicológica. Los números telefónicos son: 4432 30 27 82 y 4435 82 20 82, además de un correo electrónico seimujeratencion@gmail.com El objetivo es dar atención inmediata, asesoría y acompañamiento ante el incremento de la violencia, el maltrato y salud mental durante esta crisis pandémica. Hay que destacar que Morelia no solo tiene el mayor número de contagios y muertes a causa del coronavirus sino que también en violencia intrafamiliar y contra las mujeres, mismo que alcanza el 55 por ciento. Ante tal situación, la secretaria hizo un llamado a las michoacanas a acudir a las autoridades en caso de cualquier indicio de violencia y merma en su salud mental.
El Gobierno del Estado accederá a la compra de dosis de la vacuna anti covid, sin embargo lo más importante por ahora, será mantener la prevención de la enfermedad a través de las medidas y protocolos de salud, destacó el secretario de gobierno, Armando Hurtado Arévalo. Aseguró que el gobernador Silvano Aureoles en todo momento ha hecho prevalecer la prevención y atención de la salud de los michoacanos y en esta ocasión, no será la excepción. Y es que luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador corrigiera su posición al autorizar a los Estados y particulares comprar vacuna para atender a la población, el gobierno de Michoacán se formará en la fila mundial para hacer la adquisición a Pfizer o Astra Zeneca. El encargado de la política interna del estado, celebró la posición presidencial sin embargo lamentó que no exista vacuna suficiente para atender la demanda. Insistió en que ese es el problema que se ve desde la administración estatal, independientemente de la situación financiera o de la operatividad para su aplicación. "Lo preocupante es que no hay vacuna", dijo a Jaime López en Respuesta Radio. Por lo pronto, recomendó a los ciudadanos continuar acatando las medidas sanitarias a fin de contener la enfermedad que avanza día a día y deja cientos de personas contagiadas y decenas de muertas en el estado.
Una batalla entre uno de los hombres más ricos de México y una de las instituciones más respetadas del país parece haber terminado en una victoria para el banco central. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, se pronunció el miércoles en contra de un proyecto de ley que obligaría a la autoridad monetaria a comprar los dólares que los bancos no pueden vender, lo que, en la práctica, elimina las probabilidades de que sea aprobado en el Senado en su forma actual. Los críticos han dicho que la medida expondría al banco central a acusaciones de lavado de dinero al obligarlo a comprar dólares de origen dudoso. Su defensor más prominente era el multimillonario Ricardo Salinas Pliego, propietario de Banco Azteca y aliado del presidente. El hecho, sin duda, es un alivio para bancos internacionales como Citigroup Inc. y Banco Santander SA, que el mes pasado criticaron la medida durante debates, advirtiendo sobre profundas implicaciones para las instituciones financieras mexicanas y la reputación del país como un lugar seguro para hacer negocios. Los inversionistas también han estado atentos. El debate afectó al peso el mes pasado hasta que la moneda se recuperó cuando la Cámara de Diputados retrasó su votación. En su conferencia de prensa matutina, López Obrador dijo el miércoles que los legisladores deben encontrar una solución diferente que no corra el riesgo de entrar en conflicto con organizaciones financieras internacionales. Los legisladores del partido Morena de López Obrador explicaron que su proyecto de ley fue diseñado para ayudar a los migrantes que envían a sus casas billetes estadounidenses para ayudar a sus amigos y familiares. (Foto: Presidencia de México) Los legisladores del partido Morena de López Obrador explicaron que su proyecto de ley fue diseñado para ayudar a los migrantes que envían a sus casas billetes estadounidenses para ayudar a sus amigos y familiares. (Foto: Presidencia de México) Según Marco Oviedo, economista jefe para América Latina de Barclays Plc., López Obrador tuvo que elegir entre mantener la autonomía y la solidez del banco central y resolver un problema muy específico de un grupo determinado, pero, afortunadamente, optó por mantener la macroestabilidad frente al interés especial. La raíz del problema para los bancos mexicanos independientes son las preocupaciones de Estados Unidos de que las ganancias provenientes del tráfico de drogas ilícitas ingresen al sistema financiero. Después de que HSBC Holdings Plc admitiera haber enviado miles de millones a EEUU bajo controles insuficientes y facilitado el lavado de USD 881 millones de los carteles de droga la década pasada, las autoridades de ambos lados de la frontera adoptaron enérgicas medidas. Como consecuencia, disminuyó el número de bancos estadounidenses dispuestos a aceptar envíos de dinero en efectivo de instituciones financieras mexicanas, dejando a aquellos que no son parte de un banco internacional con grandes cantidades de dólares que no pueden convertir a pesos. Los legisladores del partido Morena de López Obrador explicaron que su proyecto de ley fue diseñado para ayudar a los migrantes que envían a sus casas billetes estadounidenses para ayudar a sus amigos y familiares. La incapacidad de los bancos para deshacerse del efectivo estaba obligando a los migrantes a recurrir a casas de cambio de pequeña escala con tasas abusivas, dijeron legisladores. Los legisladores aún podrían encontrar otro mecanismo para ayudar a los bancos a deshacerse de los dólares, como obligar a alguno de los bancos de desarrollo del país a ser un comprador de último recurso. Pero parece que el proyecto de ley en su forma actual está muerto, según Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México, quien explicó que hay un problema muy importante de falta de acceso al sistema financiero para las familias de los migrantes, pero no hay problema con el efectivo. Menos de 1% de los USD 40,000 millones anuales en remesas de México son en efectivo, señaló BBVA México en un informe del 15 de diciembre. De los USD 4,700 millones en efectivo estadounidense que recibieron los bancos mexicanos en los primeros nueve meses de 2020, solo 2% no se pudo vender a otros clientes ni ser repatriado a EEUU, según una carta que el banco central envió a los senadores. El gobernador del banco central, Alejandro Díaz de León, habló públicamente en contra del proyecto de ley, diciendo que el tema del excedente de dólares en realidad era un problema de un banco y no sistémico. Otros detractores, entre ellos un senador independiente y un vicegobernador del banco central, señalaron que el proyecto de ley parecía estar diseñado principalmente para el beneficio de Salinas Pliego y Banco Azteca. Los legisladores a favor de la medida han rechazado tal afirmación. Un portavoz de Banco Azteca dijo que el banco no desempeñó ningún papel en la redacción de la legislación y declinó comentar sobre las declaraciones formuladas por López Obrador el miércoles. Pero el mes pasado, Salinas Pliego expresó su apoyo a la propuesta en un blog, convirtiéndose en el único gran banquero del país en respaldar públicamente el proyecto de ley. Salinas escribió que los bancos mexicanos deben cumplir con “una de las regulaciones más estrictas del mundo” contra el lavado de dinero. Por lo tanto, “los dólares que ingresan al sistema bancario mexicano, por definición, tienen un origen lícito”, por lo que no hay riesgo de que el banco central los tome, dijo. Salinas Pliego también controla la segunda cadena de televisión más grande del país, TV Azteca, así como empresas de televisión por cable, energía y seguridad. Con una fortuna de alrededor de USD 13,900 millones, es el tercer hombre más rico del país, según el Índice de multimillonarios de Bloomberg.
Ante el uso de cubrebocas que por ley a partir de este día será obligatorio en Michoacán, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) se mantendrá vigilante para prevenir abusos de autoridad. Esta CEDH hace un llamado a las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley para que antes de cualquier acción coercitiva se agote el diálogo como la vía idónea para invitar a los ciudadanos a cumplir con esta disposición. Los seis Visitadores Regionales de Apatzingán, Lázaro Cárdenas, Morelia, Zamora y Zitácuaro, así como al Coordinador de Orientación Legal, Quejas y Seguimiento, se mantendrán atentos ante cualquier situación que pudiera derivar en violación a derechos humanos ante esta nueva ley. La CEDH invita a los ciudadanos para que cumplan responsablemente con el uso del cubrebocas, como medida urgente para contener la contingencia por Covid-19, y evitar que se siga propagando el virus y afectando a un mayor número de personas con la consecuente pérdida de vidas humanas. Este organismo conmina a las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley para que en todo momento basen sus actuaciones en el respeto a los derechos de los ciudadanos, que se conduzcan en apego a los principios de legalidad y seguridad jurídica. Esta Comisión recuerda que las quejas se pueden presentar vía telefónica en el 800 640 31 88 y 443 1 13 35 00, así como vía correo electrónico en: quejas.cedh.michoacan@hotmail.com y contacto@cedhmichoacan.org. Para la atención de casos urgentes se establecieron guardias permanentes en las oficinas de cada región.
Luego de que la nómina estatal educativa de Michoacán que comprende 32 mil trabajadores de la Educación costará a gobierno michoacano este año 5 mil 781 millones 405 mil 434 pesos, el gobernador Silvano Aureoles Conejo ha comenzado esta semana a intensificar los trabajos de gestión en busca de la federalización de la misma. La intención y propuesta viene incluida desde la iniciativa del Presupuesto de Ingresos y Egresos 2021 que aprobó Congreso del Estado en diciembre pasado. Se busca de crear el vehículo de pago y afinar los detalles administrativos y financieros con la Federación y la propia Secretaria de Educación Pública que permitan concluir con la federalización de la nómina educativa de Michoacán, y por ello el mandatario ya se reunió esta semana con el titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas, Fernando Karol Arechederra Mustre, habiendo acudido a la CDMX. Con la SEP hay avances, pero se debe de coordinar este progreso con la Secretaría de Hacienda. Se pretende que todas las decisiones y los acuerdos que se logren al respecto estén armonizados entre su gobierno y el Gobierno Federal para tener una educación de calidad y que sean respetados los derechos de los maestros sean en su totalidad”. De hecho, Aureoles informó al funcionario federal que tiene pendiente el pago de bonos retrasados que deben liquidarse a los maestros. Además, por su parte la Secretaria de Educación Estatal anuncio en las últimas horas en voz de su titular, Héctor Ayala Morales, que próximamente la dependencia lanzara la convocatoria para jubilaciones, misma que contempla estímulos para quienes accedan ya al retiro oficial, y resolver el problema de la falta de plazas magisteriales en la entidad.
De continuar el incremento de contagios y muertes a causa del COVID-19 como hasta ahora, el estado estaría entrando a semáforo rojo de máximo riesgo a partir del miércoles de la próxima semana, anticipó el gobernador Silvano Aureoles. Esto implica, el aislamiento social y el cierre total de las actividades económicas no esenciales, así como la reactivación de operativos de vigilancia y filtros de revisión en las carreteras. Una vez que el Comité de Crisis se reúna, se detallarán las nuevas disposiciones, sin embargo la ruta está trazada y es inminente que Michoacán regrese a alerta roja, anunció el mandatario. Por lo pronto a partir de hoy, todas las oficinas de dependencias no esenciales del gobierno del estado serán cerradas con excepción de los sectores de servicios, salud y seguridad pública. En conferencia de prensa, el gobernador Aureoles, pidió aplicar esta misma disposición a los otros dos Poderes del Estado así como a los Ayuntamientos Silvano Aureoles, refirió que ya es ley el uso obligatorio del cubrebocas, medida que ayudará en mucho a evitar la propagación del virus, además recordó las medidas sanitarias ya decretadas desde principios de mes para contener la enfermedad. Finalmente llamó, nuevamente a la población a acatar las disposiciones oficiales.
Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que que su gobierno aceptó la reducción en la aplicación de vacunas de Pfizer a petición de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para evitar el acaparamiento y que países pobres tengan acceso a los antígenos, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, aclaró cómo se dio este proceso en realidad. Y es durante la conferencia de prensa matutina del 18 de enero, López Obrador declaró que la ONU “les está demandando (a Pfizer) que entreguen vacunas para que pueda ofrecerlas a países que tienen más dificultad para contar con ellas. Entonces por eso Pfizer está reduciendo la entrega”. No obstante, el funcionario que se ha encargado de ser el vocero de la pandemia en México, detalló que esta situación no implica una comunicación directa de la ONU con cada país para demandarle la entrega de vacunas, sino que el organismo, así como la Organización Mundial de la Salud “han hecho un exhorto público a los Estados miembros a que faciliten a través de no tener una exigencia extrema”. Por lo tanto, puntualizó que no se trató de una situación condicionada por la relación de la ONU con México, además de que el proceso de entrega a otros países se hará por medio de la iniciativa COVAX (Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19), la cual tiene puso en marcha una dinámica de solidaridad para inmunizar a más personas en el planeta. Esta situación generó que se pospusiera la llegada de tres embarques más de la vacuna de Pfizer a México, lo cual podría repercutir en los trabajadores de la salud a los cuales se les debe aplicar la segunda dosis. Por lo tanto, esta segunda inyección sería hasta el día 28 de enero y no el 21, como se tenía contemplado. Aunado a esto, el epidemiólogo egresado de la UNAM señaló que el lote que arribará este martes 19 de enero a territorio nacional no será de 439,725 dosis, como se había mencionado en un inicio, sino que únicamente se recibirán 219,350 antígenos. Por lo tanto, a fin de compensar la reducción en el embarque de este martes, así como la interrupción de los vuelos previstos para el 25 de enero, 2 de febrero y 9 del mismo mes, el funcionario detalló que ya se planeó un arribo de grandes proporciones para el 15 de febrero, por lo que si bien se experimentarán modificaciones en la aplicación, no habrá afectaciones ni en la primera o segunda fase de vacunación. Esto mismo fue confirmado por el canciller Marcelo Ebrard, quien detalló que a partir del 15 de febrero llegarán más vacunas de las previstas para entonces, mientras que para el mes de marzo el esquema de recepción se regularizará conforme lo planeado. Cabe mencionar que la iniciativa COVAX se basa en un organismo diseñado por la ONU para verificar que la distribución de dosis sea equitativa en todos los territorios. Asimismo, se encarga de reducir la especulación de mercado en la generación de vacunas contra COVID-19, con el fin de que el sistema de inmunización obedezca a un factor sanitario y no mercantil. Por medio de ella se busca comprar suficientes vacunas contra COVID-19 para inmunizar al 20% de las personas más vulnerables en todo el mundo, contar con una variedad de dosis diversificadas, entregarlas tan pronto como estén disponibles, reconstruir las economías y amenizar la fase aguda de la pandemia. En este sentido, los países de ingresos altos y medianos contribuyen al fondo y reciben una parte de los antígenos, mientras que los países más pobres reciben las vacunas de manera gratuita. Acerca de qué pasará con México tras la reducción de dosis, López Obrador afirmó que el plan de vacunación no cambiará, pues “ya estamos en tratos para que empiece a llegar” la vacuna de CanSino, de China, así como la Sputnik V, de Rusia, y la de AstraZeneca, de la Universidad de Oxford.
En busca de crear el vehículo de pago y afinar los detalles administrativos y financieros que permitan concluir con la federalización de la nómina educativa de Michoacán, el gobernador Silvano Aureoles Conejo se reunió con el titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas, Fernando Karol Arechederra Mustre. “Queremos que todas las decisiones y los acuerdos que logremos estén armonizados para que las y los niños reciban una educación de calidad y los derechos de las y los maestros sean respetados en su totalidad”, afirmó el gobernador. En la reunión, Silvano Aureoles informó a Fernando Karol que con el magisterio michoacano también está pendiente el pago de bonos retrasados que deben liquidarse a los maestros. Además de que aún falta que se autorice el programa de jubilación con estímulos para resolver el problema de la falta de plazas en la entidad. Aureoles Conejo recalcó que, con la Secretaría de Educación Pública hay avances, pero se debe de coordinar este progreso con la Secretaría de Hacienda para concluir el modelo educativo que sirva de base para el resto del país. “Por el bien de las niñas, niños, jóvenes, padres de familia y desde luego de las y los maestros concluyamos estos pendientes para que Michoacán siga avanzando y la educación en el estado sea de primera”, enfatizó.
Al menos tres federaciones de camioneros en Morelia que aglutinan a unos mil 500 integrantes, acordaron incrementar las tarifas de sus servicios al público, además de que definieron algunas medidas para evitar abusos de contratistas. En rueda de prensa, los diferentes líderes de las organizaciones de camioneros, dieron a conocer, que luego de un minucioso estudio realizado por profesionales certificados sobre el servicio de transporte de materiales de construcción que ha estado estancado por más de media década, se determinaron las nuevas tarifas. Es así que un viaje de arena que antes estaba en alrededor de 2 mil pesos, ahora se incrementará cerca de los 3 mil pesos. Añadieron que los transportistas son conscientes de la actual situación pero aclararon, que sólo buscan tarifas justas ya que el deterioro de sus camiones es severo y son más de mil familias las que dependen de este sector en Morelia. Por lo anterior, hicieron un llamado a los niveles de gobierno federal, estatal y municipales así como contratistas y constructores, para que respeten estas nuevas tarifas que son necesarias y justas en el servicio.
El campamento Tortuguero de Solera de Agua les dio protección y ha liberado unas 80 crías La tortuga Marina de la especie Laúd, al ser un animal en peligro de extinción, la asociación civil Bejuco en Movimiento se dió a la tarea de en esta temporada de proteger por primera vez a esta especie en su campamento, poniendo a su cuidado a la fecha diez quelonios. Rafael Lemus Medina, presidente del campamento Tortuguero señaló que en años anteriores unicamente protegían la tortuga laúd pero en esta temporada con el apoyo de funcionarios de la Procuraduría del Medio Ambiente que les dieron capacitación, decidieron proteger este quelonio. Añadieron que a la fecha han sembrado en su campamento diez nidos aunque reconocieron en las playas de Solera de Agua, donde se encuentra dicho campamento, se encuentran otros cinco nidos que dejaron para que nacieran las crias de manera natural. Explicaron que a la fecha se han liberado casi 80 crias de cuatro nidos y permanecen en protección aun seis nidos más.
A pesar de que la aplicación de la vacuna contra COVID-19 representa esperanza para mitigar el contagio de la enfermedad, las cifras de muertes y hospitalizaciones en México continúan siendo alarmantes. Se trata del cuarto país en el mundo con más fallecimientos acumulados por el virus SARS-CoV-2, con 140,704, según los datos recopilados por la Universidad John Hopkins. Cada caso representa una historia, familias enteras han sufrido pérdidas o se han separado a causa del padecimiento. En una entrevista para el diario Milenio, José Martín Chavez Enríquez contó que luego de asistir a un funeral de un tío lejano, 16 de sus consanguíneos fallecieron por coronavirus. “No he tenido tiempo ni de llorar, estoy como pasmado. Mi mamá murió antier, a mi papá todavía lo tengo enfermo en casa y mi hermana ya logró salir adelante. No sé de dónde me salen fuerzas para seguir adelante”, comentó al diario de circulación nacional. El velorio ocurrió en el municipio de Cuautitlán Izcalli, en donde se reunieron para dar el pésame a los familiares de su tío; sin embargo, no sabían a lo que se exponían y muchos parientes se contagiaron. “El virus arrasó, acabó con casi toda la familia, se fueron enfermando y muriendo. Mi mamá de 62 años estuvo en cama, pero se puso grave y la tuve que llevar al Hospital Vicente Villada y no logró sobrevivir. La incineré y tengo sus restos en mi casa porque ni tiempo de ir al panteón”. Además de este fallecimiento, también se encuentra el de su abuelo y tres de sus tíos directos, quienes luego de resultar positivos murieron a causa de la enfermedad. Chávez Enriquez, quien es propietario de un Spa, comentó a Milenio que tuvo que disponer de sus ahorros para pagar los gatos médicos, de oxígeno y de medicina “he gastado como 80 mil pesos, mis demás familiares llevan gastados como 200 mil pesos”. Aunque él también asistió al funeral, no contrajo el virus. No obstante, uno de los pesares más grandes para este fue no haber podido darle un buen sepelio a su madre, pues “todo es tan rápido, hay que incinerarlos, no se pueden enterrar”. “Accedí a la entrevista porque quiero que toda la gente se entere y vean lo importante es cuidarse y protegerse de esta enfermedad”, fue el comentario final que hizo al medio. El pasado domingo 17 de enero, la Secretaría de Salud (SSa) registró 1,641,428 casos positivos y 140,704 muertes por COVID-19 a nivel nacional. En tanto, se contabilizaron 2,064,296 contagios negativos y 2,121,929 personas estudiadas desde que comenzó la transmisión viral en el país. Adicionalmente, la SSa estimó que 108,550 (6%) pacientes presentaron síntomas en los últimos 14 días, lo cual representa a individuos que potencialmente contribuyen a la transmisión del virus. En la ocupación y disponibilidad hospitalaria hasta el 16 de enero, la Red Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) indicó que existen 13,815 camas generales disponibles y 19,602 ocupadas. Con ventilador, a 5,999 pueden acceder los enfermos ante las 5,213 que están saturadas. La entidad con mayor ocupación en camas de hospitalización general y con ventilador es la Ciudad de México, pues tiene una saturación de 88 y 86%, respectivamente. Para atender a pacientes en situación crítica por COVID-19, Estado de México cuenta con 19% de disponibilidad, Nuevo León con 27%, Baja California con 41%, Tlaxcala con 42%, e Hidalgo con 49 por ciento. Otras 26 entidades federativas tienen más de 50% de lugares habilitados para atender a las personas que necesiten ventilación mecánica para recuperarse. No obstante, existen buenas noticias en relación al reporte de inmunización. De acuerdo con la dependencia, en las últimas 24 horas han sido aplicadas 5,378 dosis del antígeno producido por Pfizer-BioNTech, con lo que se acumulan 468,708 vacunaciones contra COVID-19.
Tras el cierre de movilidad en Morelia, las zonas rurales se convierten en cantinas, reconoció Irving Cortés Cabezas, jefe de tenencia de Atécuaro. En entrevista, señaló que tras los cierres que se están realizando en gran parte de Morelia, principalmente en la zona centro para mitigar los contagios de Covid-19, es que la población busca salir al aire libre y realizar actividades y ven en la zona rural una opción en principal la tenencia de Atécuaro. De ahí que, en últimas semanas pese a que los comercios de la tenencia están cerrados venden alcohol a los visitantes, por lo que Atécuaro se convierte en una cantina, indicó. Añadió Cortes Cabezas, que la población local por desconocimiento no cree en la existencia de la pandemia, por lo cual no se realizan las pruebas para detección de Covid y están en constante desacato al continuar realizando eventos masivos, como bautizos, primeras comuniones, quinceaños, bodas, jaripeos y palenque de gallos, aunado a que han encontrado que también realizan carreras de autos y motos a la entrada de la comunidad. Esto, pese a que desde marzo del año pasado no se ha emitido ningún permiso para realizar eventos y de los cuales la autoridad ha desactivado al menos cuatro en los últimos dos fines de semana.