•Más de 1, 500 amparos fueron concedidos para vacunar a niños menores de 12 años durante 3 meses. Ante el incremento en los contagios de variante del ómicron en el estado y el país, el diputado federal de Acción Nacional, Carlos Quintana Martínez, llamó a no bajar la guardia y mantener las medidas sanitarias, ya que, pese a que la variación del COVID19 es menos agresiva, en Michoacán la población aún no tiene el cuadro completo de vacunación. “Es importante que no solamente le pidamos a la autoridad evitar eventos masivos, si no que, como ciudadanos, seamos responsables y sigamos manteniendo las medidas sanitarias como el uso del cubrebocas, lavado de manos y uso de gel antibacterial, porque más de uno tenemos un amigo o familiar que se acaba de contagiar”, señaló. Informó que durante los meses que estuvo apoyando a las familias michoacanas para solicitar la vacunación para menores de edad, se interpusieron más de mil 500 amparos, los cuales fueron resueltos a favor solamente en la capital michoacana. Por lo que aseguró que estará pendiente de que ningún menor se quede sin recibir la dosis para proteger su salud. “Durante alrededor de tres meses recibimos la solicitud para que fueran vacunados más de mil 500 menores de edad que se les había negado la dosis y mediante el amparo, que ofrecimos de manera gratuita en nuestra casa legislativa, recibieron la vacuna. Por lo que seguiremos atentos de que ningún menor se quede sin ser vacunado”, expresó. El legislador federal exhortó a la autoridad a acelerar el proceso de vacunación para las y los menores de edad, a fin de garantizar su salud y reducir los efectos de la variante del COVID19, que desde hace dos años ha contagiado a más de 182 mil personas únicamente en Michoacán, de los cuales por lo menos ocho mil 600 perdieron la vida lamentablemente.
La Confederación Patronal de la República Mexicana destacó que el encuentro contribuirá a generar un entorno de mayor confianza hacia fuera y hacia adentro de la nación, “lo que es un factor altamente necesario para promover la llegada de más inversiones al país” La visita que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) realiza este martes y miércoles a Washington para encontrarse con su homólogo estadounidense Joe Biden, es trascendental, pero debe traducirse en resultados concretos que fortalezcan la relación bilateral, así lo consideró la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). La patronal consideró como “positivo” el encuentro entre ambos presidentes, para tratar temas referentes al Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), migración, seguridad, combate al tráfico de armas y drogas; sobre todo ante “la ausencia del mandatario mexicano en la Cumbre de las Américas”. “Reconocemos que desde el Gobierno de México se realicen acciones para robustecer la relación entre ambas naciones, para que a partir del diálogo se alcancen resultados, estrategias y acciones concretas que contribuyan a dar solución a los retos comunes que existen en materia económica, de migración, seguridad, combate al tráfico de armas y droga. La propuesta de COPARMEX es poner en el centro de la toma de decisiones a las personas”, señaló la Confederación a través de un comunicado. Destacó que confía que el encuentro contribuirá a generar un entorno de mayor confianza hacia fuera y hacia adentro de la nación, “pues la confianza es un factor altamente necesario para promover la llegada de más inversiones al país, lo que significa la creación de un mayor número de empleos y oportunidades para México, pues vemos con preocupación que en los últimos años algunas acciones de colaboración bilateral han perdido fuerza; particularmente, en materia de seguridad y de combate al crimen organizado. Un ejemplo es la desarticulación de la unidad de investigaciones especiales que colaboraba con la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA)”, resaltó la Coparmex. Enfatizó en la importancia de que la agenda que se construya en la reunión entre ambos gobiernos se realice con una perspectiva integral, multidimensional y transversal. La Coparmex finalizó celebrando el diálogo de primer nivel entre ambas administraciones, ya que “contribuye a construir confianza que atrae inversión y a robustecer el entretejido de los lazos de unión en lo económico, lo político y lo social para lograr las transformaciones y los grandes cambios que se necesitan en la frontera compartida entre México y Estados Unidos”, concluyó. Cabe recordar que a este encuentro, el presidente Andrés Manuel López Obrador está acompañado por su esposa, Beatriz Gutiérrez, así como por la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier; el canciller Marcelo Ebrard Casaubón, por el de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), así como por Francisco Garduño Yáñez, titular del Instituto Nacional de Migración (INM). También están presentes el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, el presidente del Grupo Carso, Carlos Slim Helú, entre otros empresarios. López Obrador, quien llegó a Washington la tarde del lunes, se reunirá con empresarios mexicanos y estadounidenses el miércoles 13 de julio. Por lo pronto, en la agenda para este martes, el presidente mexicano se reunirá a las 09:00 horas (tiempo local de Washington) con la vicepresidenta Kamala Harris; posteriormente, alrededor de las 10:50 llegará a la Casa Blanca, debido a que a las 11:15 hrs se realizará la junta entre los homólogos en la Oficina Oval.
La reestructura permitirá replantear los plazos de pago de la deuda sin que esto signifique solicitar un nuevo crédito o el aumento en los montos de la misma Morelia, Michoacán, a 11 de julio de 2022.- La iniciativa de reestructura de la deuda pública de Michoacán propuesta por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, no significa de ninguna forma que se vaya a contratar más o que los montos por los que ya se contrató vayan a aumentar, sino más bien una ampliación a los plazos que se tienen para pagarla, explicó el diputado de Morena, Juan Carlos Barragán Vélez. El legislador enfatizó que lo que se busca es reestructurar 19 mil 500 millones de deuda pública que tiene la entidad, para hacer frente a la situación económica global que apunta hacia el alza en las tasas de interés generalizadas en prácticamente todo el planeta, incluido México. Recordó que mensualmente el Gobierno de Michoacán destina 19 de cada 100 pesos que tiene a su disposición para el pago de deuda, por lo que la reestructura de la misma permitirá a la entidad tener más liquidez para atender sus obligaciones con los diferentes sectores de la sociedad michoacana. "Actualmente, se pagan 194 millones de pesos mensuales al pago de deuda, con la reestructura se pagarían 144 millones de pesos mensuales, es decir, un ahorro de 50 millones de pesos al mes”, destacó. Por lo anterior, Barragán enfatizó que con la reestructura de deuda, el monto que debe el Gobierno de Michoacán continuará siendo de 19 mil 500 millones de pesos; sin embargo, se tendrán 21 años para pagarla en lugar de los 14 años de plazo que se tienen actualmente. Por ello, hizo un llamado al resto de las y los legisladores del Congreso de Michoacán, sin importar colores o banderas a apoyar esta iniciativa de reestructura de deuda, ya que dijo, con el recurso que se ahorrará mensualmente se pueden impulsar diversas acciones en favor de las michoacanas y michoacanos.
Julio Santoyo Guerrero El 28 de junio pasado se cumplieron 23 años de que se estableció en el artículo 4° de nuestra Constitución Política el derecho que a un medio ambiente sano tiene toda persona para su desarrollo y bienestar. Durante este casi cuarto de siglo la federación, las entidades y los municipios han promulgado una cantidad importante de leyes y bandos con el propósito de hacer valer este derecho general. Se han ajustado todo tipo de normas a los principios de sustentabilidad, cuidado, protección y regeneración del medio ambiente. Si se hiciera un inventario de todas las leyes que buscan proteger al medio ambiente y el derecho a un medio ambiente sano nos encontraríamos con una cantidad encomiable. Prácticamente no existe una actividad, ya sea económica, educativa, cultural, de recreación, cultural, política, etc., que no tenga entre sus normas pinceladas de regulación ambiental. Habiendo tan prolija cantidad de normas en esta materia, que supondría un alto nivel de cuidado de la naturaleza, una contención de delitos ambientales y una ruta vista a los ojos de todos para la recuperación de ecosistemas, sorprende que la realidad camine en un sentido diferente. La abundancia de normas ambientales generadas a lo largo de estos 23 años no ha supuesto la garantía al derecho ambiental de los mexicanos. Las prácticas ecocidas, que por lo regular son promovidas por agentes económicos poderosos —que mientras más poderosos más ecocidas—, no han sido frenadas y frente a ellas las instituciones de justicia se han mostrado o bien omisas, complacientes o permisivas. La cantidad no siempre implica calidad. En este cuarto de siglo la voluntad de los actores políticos no se ha traducido en actuaciones firmes y eficaces para detener, ya no se diga revertir, el daño progresivo a los ecosistemas y por ende con perjuicio para el derecho ambiental. Tenemos muchas leyes, muchas declaraciones, pero poquísimas acciones. Hasta ahora le justicia ambiental ha dormido el sueño d e los justos. Mientras duerme se arrasan bosques, selvas, se hace cambio de uso de suelo, se contaminan ríos, lagos y mares, se saquean y cazan especies con afanes comerciales. Esta tolerancia a la destrucción ambiental proviene de una creencia pragmática, pero de alto riesgo, que privilegia los indicadores macro de las economías regionales o nacional olvidando los datos duros de las consecuencias climáticas a largo plazo y los efectos en la salud y acceso al agua y a alimentos de las poblaciones. El suicidio ecológico, como virtud del progreso, es el paradigma que abrasa y justifica las prácticas productivas no sustentables. Ante este fenómeno, que prospera en la cultura de nuestra sociedad, la justicia ambiental aparece rezagada y distraída de su deber ético. La justicia ambiental a 23 años debería ya haber establecido una sólida y activa cultura en pro de la naturaleza, lamentablemente no lo ha hecho. Socialmente la cuestión ecológica y el derecho ambiental se asumen como asunto secundario, no prioritario, como cosa romántica, espiritual, preocupación de algunos académicos y ciudadanos. No se aprecia, como de hecho es, un riesgo generalizado salvo focalizaciones en donde los conflictos sociales suelen estallar de manera dramática. Ante la ausencia de un discurso y una práctica gubernamentales que coloque la agenda del derecho y la justicia ambiental en el debate público, serán los hechos fatales los que por necesidad ocasionarán conciencia. La expansión del estrés hídrico que ya afecta con regularidad zonas del norte y comienza a sentirse en el sur del país será motivo, como lo está siendo, de una reacción social que alimentará el debate sobre el multi mencionado derecho a un medio ambiente sano. Hasta ahora los agentes productivos que hacen fortuna a expensas de la naturaleza no han encontrado mayores obstáculos en las instituciones de justicia para contener sus ambiciones económicas. Una prueba clara de ello es que en los últimos 30 años Michoacán ha perdido más del 68 % de sus bosques y la inmensa mayoría de esos ahora son huertas toleradas en la ilegalidad. Este solo dato coloca al sistema de justicia ambiental en entredicho. “Obedézcase, pero no se cumpla” —la ancestral norma política de la época del virreinato que salvaba la figura del rey y los interese particulares— sigue siendo vigente. Quienes siguen destruyendo bosques y haciendo cambio de uso de suelo se atienen a esta máxima histórica, saben que la ley se obedecerá, pero en su caso no se cumplirá, por eso hemos perdido el 68 % de los bosques. A 23 años de establecido en la Constitución el derecho a un medio ambiente sano es imprescindible una valoración crítica de la actuación del sistema de justicia mexicano para lograr la justicia ambiental. Lo que está a la vista es un desastre y debe corregirse.
Morelia, Michoacán, 9 de julio de 2022.- Al reunirse con presidentes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) de la Región Centro Occidente, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla ratificó el compromiso de trabajar de manera coordinada para el desarrollo de infraestructura carretera y obras públicas en la entidad. Adelantó que para el mes de septiembre, se licitarán 470 millones de pesos para la rehabilitación de tramos carreteros en las vías Apatzingán-Aguililla y Buenavista Tomatlán-Peribán-Jacona, donde podrán participar los integrantes de la CMIC. Además de respaldar proyectos de obra municipal que se ejecutarán a través del Fondo de Aportaciones Estatales para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales (Faeispum). Por su parte, Francisco Javier Solares Alemán, presidente nacional de CMIC, felicitó al gobernador por el trabajo impulsado desde el inicio de su administración, sobre todo, en lo relacionado a infraestructura donde esta cámara, forma parte del proceso para mejorar las vialidades de la entidad. Antonio Jesús Tinoco Zamudio, presidente de CMIC, Delegación Michoacán, reiteró la disposición de la industria de la construcción para colaborar en el desarrollo del estado formando parte de las diversas acciones que impulsa el Gobierno de Michoacán. En la reunión estuvieron los presidentes de las delegaciones de San Luis Potosí, Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Lázaro Cárdenas, Aguascalientes, Colima y Guanajuato.
Este día se aprobaron las reformas a la ley de Seguridad para reconocer los cuerpos de seguridad comunal Morelia, Michoacán, a 07 de julio de 2022.- Como un hecho sin precedentes que marcará un antes y un después en el reconocimiento a la autonomía de los pueblos originarios, calificó el diputado Juan Carlos Barragán, el reconocimiento de los cuerpos de seguridad comunal, que este día fue aprobado en el Congreso del Estado. El legislador local de Morena, consideró que la reforma a la Ley de Seguridad, da legalidad a las rondas comunitarias, permitiendo que tengan un control de los elementos que integran estos cuerpos de seguridad en las comunidades indígenas. Subrayó, que no se trata de legalizar la portación de armas, sino de reconocer los derechos de los pueblos indígenas, por lo que apuntó, “solo podrán acceder a este derecho las localidades con autogobiernos reconocidos”. De acuerdo con el legislador no es un cheque en blanco a las comunidades indígenas, ya que tendrán que adecuarse a la normatividad vigente y en apego a los derechos humanos. El dictamen se votó por mayoría de todas las expresiones políticas representadas en el Congreso del Estado y con la presencia de representantes de los pueblos originarios.
Trabajadoras y trabajadores al Servicio del Estado de Michoacán podrán acudir un día al año a realizarse estudios de detección temprana de cáncer de mama, cervicouterino o próstata. Con la finalidad de reducir los índices de mortalidad por detección tardía de cáncer de mamá, cervicouterino y de próstata, la 75 Legislatura aprobó promover en los trabajadores al Servicio del Estado la realización de estudios anuales a propuesta de Mónica Lariza Pérez Campos, diputada local por el distrito de Jiquilpan. Al votar a favor el dictamen en beneficio de la salud de las y los Trabajadores al Servicio del Estado, la legisladora por Acción Nacional refirió la importancia de promover una cultura de prevención de las enfermedades que anualmente cobran la vida de mujeres y hombres. "La salud es el bien más preciado que tenemos, por lo que debemos otorgar este derecho humano sin distingo. Las muertes a causa del cáncer se han incrementado en los últimos años por el retraso en el inicio de tratamiento, por ello resulta importante ahondar en la detección temprana y el inicio de un tratamiento para obtener resultados favorables en la recuperación". Pérez Campos expresó que las y los diputados refrendan su compromiso de trabajar por mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía a través de éstas propuestas legislativas. "Como representantes populares debemos buscar los mecanismos para la prevención de enfermedades y generar una cultura del cuidado de la salud de las y los Trabajadores al Servicio del Estado de Michoacán". Las iniciativas aprobadas contemplan que las trabajadoras y trabajadores del Estado podrán acudir un día al año a realizarse los estudios correspondientes para la detección temprana del cáncer de mamá, cervicouterino y cáncer de próstata. Para solicitar la autorización con goce de sueldo y sin perjuicio de sus prestaciones, deberán dar aviso con al menos 5 días de anticipación y presentar el certificado médico correspondiente para justificar la ausencia. Las iniciativas de reforma a la Ley de Trabajadores al Servicio del Estado para otorgar un día al año a las mujeres para realizarse estudios de detección temprana de cáncer de mamá y cervicouterino, y para los hombres de detección de cáncer de próstata, fueron presentadas el 24 de febrero y 31 de marzo, respectivamente.
El legislador de Morena, reconoció al gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, por apoyar a los municipios e informó que para Morelia habrá pavimentaciones, alumbrado público, obras de agua potable y espacios públicos Morelia, Michoacán, a 08 de julio de 2022.- Con una asignación de mil millones de pesos para obra pública en los municipios, el gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla, demuestra su vocación municipalista, consideró el diputado Juan Carlos Barragán. “Este es un ejemplo claro de que con honestidad y sin corrupción, Michoacán sí puede salir adelante”, indicó. El legislador de Morena, destacó los 386 proyectos que se ejecutarán en el primer año de la administración estatal, y de los cuales Morelia se verá beneficiada con pavimentaciones, alumbrado público, agua potable, así como conservación del medio ambiente. “No recuerdo un gobierno que haya invertido en su primer año de administración tantos recursos para los municipios, pero además lo vaya a hacer en obras que la gente necesita y pidió”, destacó. Finalmente, dijo que hoy, se está recuperando el apoyo decidido a los municipios e invirtiendo por primera vez en muchos años a la reconstrucción de caminos y obras necesarias para la gente.
•El legislador y la diputada Julieta García, proponen incrementar las penas para los delitos de lesiones cuando se trate de ataques con elementos químicos Morelia, Michoacán, 06 de julio de 2022.- Con el objetivo de incrementar las penas en el delito de lesiones, cuando se utilicen ácidos o cualquier otro elemento químico, el diputado Juan Carlos Barragán y la diputada Julieta García, presentaron una reforma al Código Penal del Estado. De acuerdo con la y el legislador, la mayoría de los casos de lesiones contra las mujeres no se investiga con perspectiva de género, cuando se trata de un foco rojo por la gran cantidad de casos que registra; solo en 2022, van 27 mil 555 en todo el país y en nuestro estado mil 850 casos, de acuerdo con cifras oficiales. Entre las víctimas de los delitos de lesiones, se encuentran las mujeres que han sobrevivido a ataques con ácido por parte de hombres, indicaron la y el diputado morenistas, al informar que existe un registro de 28 casos en los últimos 20 años en nuestro país. “Las agresiones con ácido son de una altísima carga simbólica, buscan marcar de por vida, dejar un rostro desfigurado y marcado, el cuerpo de la víctima es una estampa del crimen, de los celos, del odio hacia las mujeres”, indicó el diputado. Actualmente, el máximo de la pena por las lesiones simples es ocho a quince años de prisión, un sujeto que se declara culpable de lesionar con ácido a una mujer tendrá una pena, en base, al nuevo sistema de justicia penal de 13 años si el juez considera el caso, con buena conducta saldrá en 6 años y medio.
La diputada del Distrito 11, propuso ante el Pleno del Congreso la creación de una Ley de Planeación del Estado de Michoacán y sus municipio Morelia; Mich., martes 06 de julio 2022.- Al considerar la pertinencia de tener una nueva concepción de gobierno, que coloque en el centro a la persona y tienda a generarle mejores condiciones de vida, la diputada del Distrito 11 Andrea Villanueva, propuso la creación de una nueva Ley de Planeación del Estado de Michoacán y sus municipios. Ello, ante la necesidad de que los gobiernos y la sociedad fortalezcan sus sinergias y sean ambos quienes impulsen estas transformaciones, aseguró la diputada local, puesto que es esta la mejor manera de hacer los cambios necesarios si queremos vivir mejor. Al respecto, Villanueva Cano consideró que planificar, es avanzar con certeza hacia donde se proponen gobierno y sociedad llegar, a pesar de las dificultades que se presenten, y es que en su opinión, mientras no se cuente con un plan de desarrollo comprometido socialmente y cuyas estrategias de desarrollo sean acordes a cada región, no habrá presupuesto suficiente ni políticas públicas adecuadas para lograr el avance que se espera. Con esta propuesta de Ley, la legisladora señaló “se conforma un marco jurídico que incentiva a la sociedad y a los gobiernos a planear con responsabilidad el futuro del estado y sus municipios, enlazando un desarrollo regional que optimice cada una de sus respectivas ventajas en cuanto a recursos físicos, vocación productiva y consideración de los mercados”. Villanueva Cano insistió en que el nuevo entendimiento de la planeación para el desarrollo del estado, llevará a contar con políticas públicas que trasciendan gobiernos, permitiendo mantener un rumbo sólido hacia el bienestar integral de las personas, permitiendo que que el interés general prevalezca sobre los intereses particulares.
• Del 2019 a la fecha se han destinado más de 553 mil millones de pesos, lo que representa tres veces más a lo autorizado por la Cámara de Diputados. • La refinería de Dos Bocas, el elefante blanco más caro del gobierno morenista; falta de planeación y opacidad. En medio de irregularidades y de un abuso presupuestal de parte del gobierno federal se inaugura una primera etapa de la refinería Dos Bocas en Tabasco, señaló el diputado federal de Acción Nacional, Armando Tejeda Cid, quien indicó que se destinaron tres veces más de los recursos proyectos y autorizados para la edificación de una parte de la obra del 2019 al primer trimestre del 2022, lo que representa 553 mil 125 millones de pesos. El legislador michoacano informó que de acuerdo a información de Transparencia Presupuestaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), por cada peso que autorizó la Cámara de Diputados, el gobierno de López Obrador multiplicó 3.41 veces el presupuesto en los últimos tres años, aunque tan solo en el 2021 el sobrecosto superó siete veces el recurso aprobado. “Esta es una de las obras faraónicas de este gobierno, las cual no resuelve el problema económico de nuestro país, al contrario, agravará la situación financiera de PEMEX y no resolverá el problema de abasto de gasolinas. Lo más grave aún, es que encontramos este sobrecosto de una obra, en tan solo tres años han gastado casi medio billón de pesos y apenas alcanzó para inaugurar unas oficinas”, refirió. Armando Tejeda explicó que la Cámara de Diputados lleva aprobado un presupuesto acumulado de 161 mil 892 millones de pesos para la refinería de Dos Bocas, que se ubica dentro del programa presupuestario “Coordinación de la política energética en hidrocarburos”, de los cuales, 22 mil 813 millones corresponden al primer trimestre de este año, sin embargo, se han pagado 45 mil 149 millones de pesos. El legislador federal explicó que los recursos que se han autorizado por la Cámara de Diputados pudieron haberse destinado a asuntos urgentes de México, ya que con los más de 161 mil millones de pesos se pudieron haber construido 105 hospitales regionales del IMSS; equivale a vacunar tres veces a toda la población mexicana contra el COVID19; incrementar 50 por ciento el presupuesto de pensiones para adultos mayores en 2023; beneficiar a siete millones de niños de escuelas de tiempo completo; y equivale a incrementar en promedio 31 por ciento el presupuesto que se destina a medicinas y productos farmacéuticos para los próximos cinco años. “Son muchas las necesidades que tenemos en nuestro país, sobre todo, son recursos que se destinan a obras que no representan una mejora para México, no son carreteras, caminos, salud, es una refinería que costará tres veces más de lo que se proyectó y que hasta el momento no se han transparentado el ejercicio de los recursos, una obra llena de opacidad e irregularidades”, expresó.
•Se contemplan tres ejes de actuación con la participación de instituciones de seguridad y procuración de justicia del orden federal y estatal Morelia, Michoacán, 4 de julio del 2022.- Este lunes arrancó en Michoacán la estrategia Desarmando la Violencia, enfocada en el desarme de civiles mediante acciones de canje de armas, operaciones de supervisión en aeropuertos, centrales de autobuses y servicios de transporte de paquetería; así como el establecimiento de puestos estratégicos de inspección. El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla informó que estas acciones se realizarán en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Guardia Nacional, la 21 Zona Militar, la Fiscalía General del Estado (FGE), como parte del proceso para la construcción de la paz en Michoacán. Comentó que para ello se instalarán módulos para el canje de armas en Morelia (Tenencia Morelos), Zamora (Ario de Rayón) y Apatzingán, dónde podrán ser entregadas a cambio de dinero en efectivo, artículos electrónicos y electrodomésticos. Sobre el segundo eje de acción, explicó que el tráfico de armas se realiza de “modo hormiga” a través de servicios de transporte y paquetería, por lo que se llevarán a cabo operaciones en los dos aeropuertos internacionales, tres nacionales y 15 aeródromos; así como en las 22 centrales de autobuses de las principales ciudades y 161 servicios de transporte de paquetería con los que cuenta la entidad. También se establecerán puestos de seguridad, con la participación de la 21 Zona Militar, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad Pública, Fiscalía General del Estado y dos binomios caninos, ubicados en Cuto del Porvenir y uno en Cuamio, en la zona limítrofe entre Michoacán y Guanajuato, ambos puntos considerados estratégicos para el trasiego de armas. De acuerdo con la SSP, el 44.5 por ciento de la población vive bajo la línea de bienestar, y gran parte de la población busca adquirir un arma que va de los 5 mil pesos hasta los cien mil pesos. Las zonas de mayor trasiego de armas, apuntó, son en el norte de México, Laredo, Texas y Nuevo Laredo; Mc Allen y Reynosa, así como Brownsville y Matamoros; fronteras entre Chihuahua y Nuevo México, especialmente entre Ciudad Juárez y El Paso, Texas; por lo que Morelia, es considerada como el “derrotero” final de ambas zonas de trasiego. Por otra parte, refirió que las principales rutas de ingreso de armas al estado provienen de Guanajuato, Jalisco, Colima y el Puerto de Lázaro Cárdenas, además de una ruta interna de Buenavista Tomatlán hacia Los Reyes -Angahuan -Zacán -Uruapan -Pátzcuaro, siendo las dos primeras, las que registran mayor afluencia.