Existen una serie de principios ambientales internacionales y modelos de gobernanza que son compatibles con los principios de transparencia, colaboración y participación. Sin embargo, hace falta el eslabón para convertirlos en acciones concretas en las regiones. Por ello, se debe priorizar la conjunción de esfuerzos entre autoridades federales y estatales para atender puntualmente los problemas y riesgos ambientales que se están presentando, expresó Benjamín Revuelta Vaquero, investigador de la UMSNH.
Revuelta Vaquero, quien cuenta con el nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores, cuestionó: ¿Qué otro asunto puede ser más relevante para un gobierno que se dice preocupado por los más pobres, por los más vulnerados? Los recursos ambientales son bienes públicos. Recursos de uso común, que son de todos y para todos. Son bienes democráticos, que nos igualan. Bienes que no se producen en el mercado. Por ello, la gran responsabilidad del gobierno federal y de los gobiernos estatales para normar adecuadamente, para lograr equilibrios, para proteger el ambiente. Se requieren estrategias muy claras y definidas. Sin embargo, no se ven señales claras, lo que resulta preocupante.
Durante la presentación del libro: Derecho, Medio Ambiente y Cambio Climático, de Editorial V Lex, llevada a cabo en el Auditorio Benito Juárez de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, participó también Rosalía Ibarra Sarlat, investigadora de la UNAM y experta en cambio climático, quien señaló que: “El libro es una joya. Tiene una diversidad de artículos con temáticas muy actuales e interesantes. Refirió el tema de los desplazados ambientales como un tema muy nuevo y de mucha trascendencia. Igualmente refirió el concepto de la “verdad ambiental” como un principio novedoso que abre toda una brecha de análisis en el campo de la información ambiental. Se congratuló de que se presentara el libro en la UNAM, mismo que viene a enriquecer la perspectiva del Diplomado en Cambio Climático que ofrece la UNAM en su tercera generación”.
Por su parte, Paola Hernández Villalvazo, miembro del Comité Consultivo Público Conjunto de la Comisión para la Cooperación Ambiental México-Estados Unidos-Canadá sostuvo que el libro resulta una aportación muy relevante para los temas ambientales y de cambio climático. Refirió que varias aportaciones del libro serán valiosas para enriquecer las reuniones de trabajo que se tienen programadas con la ANADE, donde ella Coordina el Comité de Derecho Ambiental, con Senadores y Diputados para la revisión de diversos ordenamientos jurídicos. Preciso que el principio de “interés universal” para las acciones ambientales propuesto por Revuelta y Verduzco resulta uno de los principios que se deben explorar con mayor urgencia, siempre vinculado a la reparación del daño colectivo. Coincidió con Revuelta Vaquero en el sentido de que en México, el cambio climático debe de dejar de ser visto como una teoría, para convertirse en acciones concretas.
El evento fue convocado y coordinado por el Doctor Aquilino Vázquez, Director del Seminario de Derecho Ambiental de la UNAM.
Inicia CIEES evaluación del Programa de Ingeniería en Computación
Con la finalidad de obtener el Nivel I que otorgan los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), la Facultad de Ingeniería en Computación recibió al grupo de académicos que valorarán una serie de indicadores que demuestren la calidad del programa académico.
Luego del acto de apertura de los trabajos del proceso de evaluación de los CIEES, encabezado por el director de la Facultad de Ingeniería Eléctrica, Juan Anzurez Marín, de inmediato comenzaron los trabajos de análisis que comprenden, entre otras cosas, el nivel académico de sus profesores, eficiencia terminal, calidad de la infraestructura, colocación de sus egresados, entre otros.
Antonio Ramos Paz, profesor investigador y miembro de la Comisión de Acreditación de la Facultad de Ingeniería, dijo que tiene amplia confianza en obtener una opinión satisfactoria que los lleve a obtener el Nivel I porque cuentan con muchas fortalezas, entre las que destacó: el 80 por ciento de los profesores cuentan con posgrado, el 70 por ciento de egresados que realizan su examen Ceneval egel para titularse obtienen un testimonio de satisfacción sobresaliente.
Además, la Facultad cuenta con una infraestructura de primer nivel, con equipos actualizados, y un plan de estudios novedoso que garantiza a los egresados una alta calidad académica, lo que les ha permitido que la gran mayoría se coloquen en instituciones públicas y privadas e incluso en la misma Universidad. De igual forma, los proyectos de investigación que se presentan son de excelente nivel.
El proceso de evaluación de los CIEES se llevará a cabo el 22, 23 y 24 del presente mes, mediante una serie de actividades que comprenden: entrevistas con alumnos y egresados; con profesores y empleadores; visitas de supervisión a los laboratorios y pláticas con funcionarios nicolaitas como los directores del Servicio Social, Vinculación y Desarrollo, Difusión Cultural y Extensión Académica, entre otros.
Uno de los beneficios de estas evaluaciones, explicó Romo Paz, es obtener observaciones de personal externa a la Facultad que puede señalar áreas de oportunidad para mejorar, además de que el Nivel I del CIEES es prácticamente una acreditación.
Se espera que los resultados sean entregados al Rector nicolaita aproximadamente en dos meses.
La evaluación es un proceso mediante el cual se verifica que un programa educativo cumple adecuadamente con su propósito formativo y que cuenta con las condiciones necesarias para lograr ese propósito. Los CIEES cuentan con un conjunto de Estándares de Buena Calidad para Programas Educativos que son la base con la cual se verifica y contrasta ese cumplimiento.
...
Ver Más